15 nov. 2025

Contaminación por plásticos: ¿Se cruzó el punto de no retorno?

El plástico impregna el planeta: está en los desiertos, profundidades marinas, cumbres montañosas y el Ártico. En 2016, las estimaciones de las emisiones globales de plástico a lagos, ríos y océanos del mundo oscilaban entre 9 y 23 millones de toneladas métricas al año y, si las cosas no cambian, se espera que para 2025 estas estimaciones se dupliquen.

plasticoss.jpg

Los nano imanes combatirán la contaminación de plásticos en el agua.


Foto: percepcion.mx.

Frente a este panorama, un estudio internacional realizado por investigadores de Suecia, Noruega y Alemania y publicado en la revista Science, advierte que los índices actuales de emisiones de plástico mundiales pueden desencadenar “efectos que no podremos revertir”.

El estudio denuncia que el plástico es una amenaza mundial y sostiene que poner en marcha acciones para reducir drásticamente las emisiones de plástico al medioambiente es “la respuesta política racional”.

“El plástico está profundamente arraigado en nuestra sociedad y se filtra al medioambiente en todas partes, incluso en países con buenas infraestructuras de gestión de residuos”, afirma Matthew MacLeod, profesor de la Universidad de Estocolmo y autor principal de la investigación.

Lo peor es que, a pesar de la creciente concienciación en los últimos años, las emisiones siguen creciendo.

Para Mine Tekman, coautora del trabajo e investigadora en el Instituto Alfred Wegener de Alemania, la contaminación por plásticos no es solo un problema medioambiental, sino también “político y económico” que las tecnologías de reciclaje y limpieza no pueden atajar.

“Como consumidores creemos que, si separamos adecuadamente nuestra basura de plástico, se reciclará por arte de magia, pero tecnológicamente el reciclaje del plástico tiene muchas limitaciones y los países que tienen buenas infraestructuras han estado exportando sus residuos de plástico a países con peores instalaciones”, denuncia.

Esta investigadora cree que para reducir las emisiones “hay que tomar medidas drásticas, como limitar la producción de plástico virgen para elevar el valor del plástico reciclado, y prohibir la exportación de residuos de plástico a menos que sea a un país con mejor reciclaje”.

El estudio explica que, cuando las cantidades de plástico emitidas en el medioambiente superan a las que se retiran en tareas de limpieza o a las que desaparecen en procesos ambientales naturales, se produce la meteorización, un proceso que cambia las propiedades de contaminación del plástico.

Lea más: Convierte el plástico en arte para alertar sobre la contaminación del océano

Cuando se alcanza este punto, “la degradación es muy lenta y se ve superada por la acumulación de nuevos plásticos que no hacen más que aumentar”, así que el plástico es un “contaminante poco reversible”, advierten los autores.

Los entornos remotos están especialmente amenazados, explica la coautora Annika Jahnke, del alemán Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ).

“En los entornos remotos, los restos de plástico no pueden eliminarse con tareas de limpieza y la meteorización de los grandes artículos de plástico genera un gran número de partículas micro y nanoplásticas, y la liberación de sustancias químicas añadidas al plástico o procedentes del propio polímero de plástico”, indica.

Así pues, “el plástico en el medioambiente es un objetivo en constante movimiento de creciente complejidad y movilidad. Dónde se acumula y qué efectos puede causar son difíciles o incluso imposibles de predecir”, concluye.

El estudio advierte también de los daños medioambientales irreversibles que provocan los tóxicos de los plásticos y que podrían desencadenar efectos de gran alcance o incluso globales.

Así, expone una serie de ejemplos hipotéticos de posibles efectos, como la exacerbación del cambio climático debido a la interrupción de la bomba de carbono global y la pérdida de biodiversidad en el océano donde la contaminación por plásticos actúa como un factor de estrés adicional a la sobrepesca, la pérdida de hábitat en curso causada por los cambios en la temperatura del agua, el suministro de nutrientes y la exposición química.

En conjunto, los autores consideran que la amenaza de que el plástico que se emite hoy pueda desencadenar impactos a escala global y poco reversibles en el futuro es una “motivación convincente” para tomar medidas precisas para reducir fuertemente las emisiones.

“El coste de ignorar la acumulación de contaminación plástica persistente en el medioambiente podría ser enorme. Lo racional es actuar lo más rápidamente posible para reducir las emisiones de plástico al medioambiente”, concluye MacLeod.

Más contenido de esta sección
Las autoridades hongkonesas localizaron este sábado un artefacto sospechoso de ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una zona en obras vinculada a la ampliación del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, uno de los mayores intercambiadores aéreos del mundo y pieza clave del desarrollo económico regional.
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.
Una gran explosión se generó en un polo industrial en Argentina, ubicado en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, en la noche de este viernes, frente a la autopista aeroportuaria de dicha ciudad, según reportaron medios del vecino país.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.