28 may. 2025

Consultora observa caída de hasta 8,3% del consumo en el semestre

CCR ve mayor retracción de demanda de productos en el interior del país y a través de medios tradicionales de pago. Baja ejecución del Gobierno y merma de la producción, entre las causas.

El consumo se ubica entre los indicadores económicos que también sufrieron una importante caída en el primer semestre del 2019. La consultora CCR halló en el país niveles de disminución de la demanda de productos de entre 2,9% y 8,3%, de enero a junio de este año. Estos niveles son mucho más pronunciados que el -0,1% de variación del consumo privado que reportó el Banco Central del Paraguay (BCP) en el primer trimestre de este año.

La medición de la firma CCR revela que en mayo y junio se tuvieron los índices más pronunciados de reducción del consumo en el mercado local, con variaciones de -8,3% y -8,2%, respecto al mismo periodo del año anterior. La caída más fuerte se generó a través de los canales tradicionales de pago, o en efectivo, con una variación de -9,1% en el sexto mes del 2019, frente al -0,8% al que se suavizó la retracción de este indicador por los canales modernos o electrónicos. El interior del país reporta una mayor merma del consumo que Asunción y Gran Asunción (ver infografía).

El estudio señala como focos de la caída del consumo a las inundaciones, las condiciones climáticas adversas, el menor ingreso de turistas, la baja ejecución de obras del Gobierno, el aumento del costo de servicios básicos y la situación de los salarios. Agrega entre los factores a la caída del consumo y del comercio en Ciudad del Este, y el diferencial de precios en la zona de frontera; este último permite el ingreso de productos de contrabando, advierte.

Al desagregar estos elementos que desalientan el desempeño de la economía paraguaya, CCR recalca que la cantidad de argentinos que ingresaron al país para hacer sus compras se redujo de 1,5 millones en el primer trimestre de 2018 a 300.000 en el 2019.

En cuanto a la capacidad de compra local, explica que el último ajuste del salario mínimo (realizado de acuerdo con la inflación de 3,8% reportada por el BCP) no está en línea con el aumento real de precios en el mercado; considera que este índice se encuentra en torno al 5% y 6%, “con lo cual se pierde el poder adquisitivo año tras año”, recuerda la consultora.

Por otro lado, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), calculado por el BCP, destaca que los supermercados están empezando a mostrar señales de recuperación, con un aumento del 9,3% en su nivel de actividad en junio de 2019, respecto al mismo periodo del año anterior. Las grandes tiendas de prendas de vestir, la venta de materiales de construcción, de vehículos y de combustibles siguen en baja, con variaciones de -8,8%; -5,5%; -12,5% y -2%, respectivamente. Los productos químico-farmacéuticos y los servicios de telefonía móvil se mantienen con resultados positivos, de 3,4% y 13,5%.

De manera global, el ECN logró crecer levemente (en 0,8%) en junio pasado, tras haber caído 7,6% en marzo. En el acumulado del año, demuestra todavía una reducción de 2,8% y de 1,7%, en el promedio móvil 12 meses.

El economista César Barreto, miembro de la fundación Desarrollo en Democracia (Dende), reconoce que este año “la economía paraguaya ha recibido todos los golpes posibles de manera simultánea: sequía en un momento, exceso de lluvias en otro momento, caída de precios de los productos de exportación, crisis en Argentina y en Brasil, crisis política interna, etcétera”. Recuerda que este combo de condiciones adversas han generado fuertes presiones recesivas en todos los sectores y una caída del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre del 2019.

Embed

Embed