08 ago. 2025

Confirman sobreseimiento en caso de los helicópteros de la Policía

El Tribunal de Apelación Penal ratificó la desvinculación de los españoles Guillermo Casado y Álvaro Lasso de la causa en la que también está procesado el senador opositor Rafael Filizzola.

31188709

Proceso. Uno de los helicópteros adquiridos durante la administración de Rafael Filizzola.

archivo

El Tribunal de Apelación Penal, Cuarta Sala, ratificó el sobreseimiento definitivo de los españoles Guillermo Casado de Amezúa Lasso y Álvaro Lasso Génova, en el caso helicópteros de la Policía Nacional en el que también está procesado el senador Rafael Filizzola.
Con la resolución, el legislador de la oposición correría la misma suerte, teniendo en cuenta que debe ser citado a audiencia preliminar en la misma causa, ante la jueza de Garantías, Alicia Pedrozo, cuya competencia ya quedó firme en la causa.

En el caso, la Sala Constitucional de la Corte admitió una acción de inconstitucionalidad con la que dispuso la nulidad de la acusación fiscal. Con ello, el 3 de junio de 2020, los defensores Federico Huttemann y Jorge Kronawetter solicitaron la extinción de la acción penal.

El 16 de julio del 2020, la jueza de Garantías, Clara Ruiz Díaz, hizo lugar a la extinción de la acción penal y sobreseyó definitivamente a Guillermo Casado de Amezúa Lasso y Álvaro Lasso Génova del caso de los helicópteros.

RECURSO. Sin embargo, los fiscales Francisco Cabrera, Rodrigo Estigarribia y Luis Said apelaron la decisión y solicitaron la revocación. Esto fue admitido por el Tribunal de Apelación Penal, Primera Sala, que admitió el recurso de la Fiscalía.

Los camaristas revocaron la resolución y dispusieron que se diera el trámite del artículo 139 del Código Procesal Penal, por el que, ante la falta de acusación, se remita el expediente al fiscal general del Estado.

El 19 de enero del 2021, la jueza recibió el expediente y le dio el trámite decidido por los camaristas. La defensa apeló y esto fue rechazado por la jueza y confirmado por los camaristas.

Sin embargo, la defensa planteó una nueva acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema en enero del 2021, contra la resolución que revocó el sobreseimiento definitivo.

Por acuerdo y sentencia del 16 de abril del 2024, la Corte anuló la resolución del Tribunal de Apelación Penal, Primera Sala, que anuló el sobreseimiento definitivo, con lo que dispuso que otro Tribunal estudiaría la apelación.

Es así que, finalmente, el caso llegó al Tribunal de Apelación Penal, Cuarta Sala, integrada por los camaristas Arnaldo Fleitas, Andrea Vera y María Belén Agüero.

Los mismos analizaron el recurso de los fiscales del caso. Así, señalan que el Ministerio Público no podrá acusar sin haber realizado la indagatoria previa al imputado.

Con ello, dice que ya no es posible corregir el error y retrotraer el procedimiento a etapas anteriores, por lo que no quedan dudas de que el requerimiento no posee la entidad legal en el proceso. Así, ratifican la resolución de la jueza Clara Ruiz Díaz, y confirman el sobreseimiento.

Acusación no es válida, señalan Los camaristas afirman que la resolución que revocó la extinción de la acción y el sobreseimiento a los procesados no tuvo en cuenta que la no presentación de la acusación en plazo no es sinónimo de un requerimiento conclusivo que al no cumplir con los requisitos indispensables para su validez, no puede ser admitido por el órgano juzgador. Es decir, no solo nos encontramos ante la inexistencia de una, sino que al darle trámite, sería validar la inobservancia del fiscal inferior y menoscabar el derecho del procesado.
31188722

Rafael Filizzola, senador.

Más contenido de esta sección
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre del 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.
El juez de Garantías Rolando Duarte advirtió que no vacunar a los niños constituye un delito penado por la ley. Señaló que se configura como el hecho punible de violación del deber de cuidado y educación, y que, en casos graves –cuando el menor muere a raíz de la enfermedad–, incluso podría tipificarse como homicidio doloso.