10 nov. 2025

Confirman la antigüedad del Homo antecessor: entre 772.000 y 949.000 años

La primera datación directa de un diente fósil de Homo antecessor, encontrado en el yacimiento de Gran Dolina de Atapuerca (Burgos, norte de España), confirma la antigüedad obtenida en dataciones indirectas precedentes, que es de entre 772.000 y 949.000 años.

Homo antecessor.jpg

Para conseguir esta datación ha sido necesaria la colaboración de especialistas de varias disciplinas. Foto: terraeantiqvae.com

EFE

El Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) español ha liderado la investigación, publicada en la revista Quaternary Geochronology, para establecer la antigüedad de este fósil del Pleistoceno Inferior.

Esta antigüedad confirma la que habían realizado por métodos indirectos otros investigadores que habían analizado este fósil, considerado como de los primeros pobladores conocidos de Europa y posible ancestro común del Homo heidelbergensis y el Homo neandertal.

Para llevar a cabo esta datación se ha utilizado una metodología puntera, aplicando el mismo protocolo especial que funcionó previamente con éxito con los restos fósiles del Homo naledi y del Homo sapiens más antiguo encontrado fuera de África, según detalla Mathieu Duval, miembro del Programa de Geocronología y Geología del Cenieh y ahora en el Centro de Investigación Australiano para la Evolución Humana de la Universidad de Griffith.

Para conseguir esta datación y solucionar los diferentes retos que aparecieron a lo largo de los casi tres años que duró este estudio, ha sido necesaria la colaboración de especialistas de varias disciplinas científicas, como geocronólogos, geólogos, arqueólogos y paleoantropólogos.

Entre ellos, varios investigadores del Cenieh, como Josep María Parés y José María Bermúdez de Castro, coordinadores de programa, y Laura Martín-Francés e Isidoro Campaña.

También han colaborado investigadores procedentes de instituciones de España (Iphes, Universidad Complutense de Madrid), Francia (Universidad de Burdeos) y China (Universidad de Nankín).

Con la mejora constante de las técnicas analíticas y de los métodos de datación a lo largo del tiempo se ha podido refinar progresivamente la cronología del yacimiento de Gran Dolina desde su estudio inicial, publicado en 1995.

Este trabajo ha contado con financiación de la Unión Europea y de dos instituciones australianas a través de sendas becas: Marie Curie International Outgoing Fellowship y Australian Research Council Future Fellowship.

Más contenido de esta sección
La policía nepalesa detuvo a 423 personas en los últimos dos meses, sospechosas de delitos que van desde el vandalismo hasta el asesinato, durante el levantamiento popular que provocó la caída del gobierno, informó la policía el lunes.
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.