09 ago. 2025

Con un software planifican inversión en infraestructura educativa en CDE

Se trata del primer Municipio a nivel país en contar con este sistema para priorizar necesidades del sector educativo. Fue desarrollado a partir de un relevamiento de datos en todas las escuelas.

A partir de este año, las inversiones del sector educativo en Ciudad del Este serán planificadas gracias a un sofisticado software desarrollado por la Comuna local, convirtiéndose en el primer Municipio en contar con este sistema a nivel país. Se trata de un software que permitirá planificar el desarrollo de infraestructura educativa con base académica y científica.

Según se informó desde la institución municipal, el sistema fue desarrollado a partir del relevamiento de la realidad en las instituciones ubicadas en los diferentes barrios de la capital departamental por parte de brigadas universitarias que trabajaron para recabar toda la información relacionada con el actual estado de la infraestructura educativa de la ciudad.

El sistema fue presentado esta semana en la sala de reuniones de la Intendencia municipal, por el director de Educación y Cultura de la Comuna, el doctor José Arce Farina. Explicó que en los últimos años, la microplanificación relativa a infraestructura escolar no contaba con base científica. Recordó que Fonacide es un fondo creado en el 2012 para el mejoramiento de la infraestructura escolar, con un proceso sistemático que se sigue y que tiene que ver con decisiones e instancias consensuales entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Gobernación y el Municipio.

MAPA. Empero, Farina señala que las decisiones donde finalmente se establecían las inversiones se prestaban a generar dudas, como de hecho se han venido dando desde la vigencia de la ley que crea el Fonacide. “Nosotros pensamos que esas decisiones se asumían sin criterio técnico, es decir, los directores llenaban señalando una serie de ítems respecto a techo, piso, mampostería y otros, que debería ser potestad de profesionales que tienen que ver con ingeniería, arquitectura”.

Mencionó que para este trabajo de relevamiento de datos se desplegaron cuatro brigadas, se lograron más de 400 formularios que resultaron en un software, conocido como mapa semafórico de la infraestructura escolar, que contiene datos bien técnicos acerca de la situación de las instituciones educativas.

Mencionó que el programa automáticamente prioriza en color rojo las instituciones que están en peligro de derrumbe; en color amarillo, aquellas que están también complicadas, pero que pueden esperar un poco más, y en color verde, las que fueron ya priorizadas.

Con esta iniciativa municipal se pretende evitar el cuoteo o decisiones basadas en sesgos y que la herramienta científica pueda determinar cuáles son las instituciones que realmente deben ser intervenidas, según el director de Educación y Cultura. Es decir, con apoyo de la academia y de las herramientas técnicas, se asegura que el nivel de riesgo o equivocación existente sea mínimo.

Resaltó que será una herramienta de apoyo para que directores, supervisores y la Dirección General de Infraestructura del MEC puedan utilizar las herramientas para que las decisiones sean respetadas.

La última valoración del sistema está prevista para el próximo 7 de julio. Posteriormente, se determinará la fecha para socializarlo ante la ciudadanía para que se pueda analizar la problemática, a través del acceso libre al banco digital de datos.