01 ago. 2025

Con regularización eléctrica buscan reducir riesgos en el Mercado 4

Apuntan a eliminar conexiones clandestinas y precarias además de sincerar la carga real que es utilizada por permisionarios. Vendedores también esperan otras mejoras como desagüe pluvial.

En el Mercado Municipal Nº 4 iniciaron los trabajos de regularización de suministros y de consumo de energía eléctrica tras, finalmente, concretar acuerdos de trabajo la Municipalidad de Asunción con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

El plan consistirá en la verificación de las instalaciones eléctricas de los locales y la regularización en caso de los que se precisan.

Durante este proceso los aspectos que generarían mayor dificultad son: El hallazgo de conexiones clandestinas, que afecta a las líneas de la ANDE por el sobrecalentamiento y la desactualización de cargas utilizadas, es decir, el uso de cinco o 10 veces más de lo declarado, detalló el ingeniero Lucio Ortiz, jefe de intervención de la ANDE.

“Aquellos que están con medidor pero que tienen luz vecinal, que le están prestando a otro, entonces eso vamos a tratar de regularizar lo más rápido posible, porque cada permisionario tendrá que tener su propio medidor”, sostuvo.

Al respecto, el director de Mercados Zonales, Juan Villalba dijo que en los casos de las casillas que estiran energía de otras se les otorgará un plazo para la regularización.

Riesgo. El jefe del Departamento de Prevención contra Incendios de la Comuna, Alejandro Buzó, indicó que atendiendo a que el 75% de riesgo de incendio es el factor eléctrico estimó que a corto y mediano plazo con este trabajo se podría reducir dicho exposición en un 40%.

Consideró que sería un avance por tratarse de un problema histórico. Recordó que la Ley Nº 966 de la Ande contempla sanciones administrativas por el mal uso de la energía eléctrica.

Explicó que se trabaja con los planos manzaneros utilizados en el censo de permisionarios realizado a fines del año por el Departamento de PCI y la Dirección de Mercados Zonales, que arrojó la detección de 1.068 locales, incluyendo las 13 galerías. Esto se divide en cuatro manzanas.

Desagüe. Durante la presencia de las autoridades y medios de comunicación varios vendedores aprovecharon para manifestar otras necesidades para poner en condiciones toda la infraestructura del concurrido mercado, principalmente la urgencia de contar con sistemas de desagüe pluvial y cloacal.

“No estoy en contra de las intervenciones que están haciendo. Me parece bien, hace tiempo luego ya se debía hacer. Pero también nosotros acá sufrimos cuando llueve. Nos hace falta desagüe pluvial porque esta parte se inunda y con eso perdemos clientes. Corremos peligro por los riesgos de incendio y también por el agua”, indicó Mirna Cardozo, vendedora de la zona de Battilana y Rodríguez de Francia, área en donde los técnicos de la Ande comenzaron a verificar.

Los comerciantes aseguraron que el desagüe cloacal también es una necesidad en el lugar insalubre.


Con estos trabajos esperamos a corto plazo lograr la reducción de riesgo de incendio en un 40%, por el factor eléctrico.
Alejandro Buzó,
jefe del Dpto. de PCI.