18 nov. 2025

Con grandes retos, Noboa asume hoy en Ecuador

ECUADOR-POLITICS-NOBOA-CREDENTIALS

Daniel Noboa. El presidente electo continuará con la campaña para enfrentar al crimen organizado.

AFP

.

EFE

QUITO

La “guerra” contra el crimen organizado, el déficit de la economía y la creación de empleo se presentan como los principales retos que abordará el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en el nuevo mandato que asume hoy hasta 2029.

Tras haberse impuesto en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales a la candidata correísta Luisa González, Noboa avizora un periodo para profundizar las reformas que ya trató de emprender en su corto mandato de año y medio.

El sábado pasado, el presidente envió al Congreso una iniciativa para “desarticular las economías criminales vinculadas al ‘conflicto armado interno’”, que Noboa declaró a inicios de 2024 para combatir a las bandas del crimen organizado.

Esta iniciativa busca, entre otras medidas, poner mayor presión sobre los delincuentes y reforzar la actuación de la Policía y de las Fuerzas Armadas dentro de la “guerra” contra el crimen organizado.

El Ejecutivo quiere demostrar así que es consciente de la mayor angustia de los ecuatorianos: La violencia criminal, que llevó al país a estar a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios en 2023, una tendencia que se redujo en 2024, pero que ha repuntado en 2025 con un promedio de un asesinato por hora.

ECONOMÍA Y EMPLEO. En términos económicos, los esfuerzos de Noboa seguirán enfocados en cerrar el déficit estatal que recibió en 2023 de cerca de 4.800 millones de dólares, equivalente a alrededor del 5% del producto interior bruto (PIB) y que el año pasado llegó a más de 3.000 millones de dólares.

A ello se suma la búsqueda de nuevos mercados para las exportaciones ecuatorianas y la llegada de inversiones, especialmente en el sector minero, de modo que el país salga de la contracción del 2 % registrada en su PIB en 2024, con la previsión de crecer 2,8% en 2025.

Más contenido de esta sección
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, espera que el acuerdo comercial se firme en diciembre. Debe servir como un “contrapeso a la ola de aranceles”, afirmó. Francia tiene reservas.
Soldados de la Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) disparaban “sin restricciones” a civiles por orden de sus superiores y usaban sistemáticamente escudos humanos palestinos, según se revela en un documental de la cadena británica ITV que se emitirá este lunes y en el que se denuncia “un colapso de las normas y restricciones legales” en la Franja de Gaza.
El Ministerio de Sanidad israelí informó este domingo de la muerte de un niño en Jerusalén a causa del sarampión, el noveno deceso por esta enfermedad desde que se declaró el brote en el país en mayo de este año, debido a la falta de vacunación por parte, sobre todo, de la población judía religiosa y ultraortodoxa.
Bolivia inicia este sábado una nueva etapa política y diplomática con la investidura de Rodrigo Paz Pereira como presidente, quien prometió abrir el país “al mundo”, en una ceremonia que marcará el fin de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y el comienzo de un Gobierno de tendencia centrista.
El clima en el mar del Caribe –en costas venezolanas– sigue caliente por la presencia de buques de guerra estadounidenses, hecho que para el Ministerio de Exteriores ruso se trata de un “despliegue injustificado”.