23 nov. 2025

Con bicisenda se busca que Palma sea más peatonal: “Es un cambio de paradigma”

Uno de los impulsores del proyecto de red de bicisendas en Asunción afirmó que con la propuesta buscan que la calle Palma sea más peatonal y lograr concentrar mayor movimiento de personas en el centro capitalino.

Bicisenda.jpg

La red de bicisendas conectará 11 ciudades, entre Asunción y el Departamento Central, pero genera resistencia en algunos puntos críticos como la calle Palma. Foto: Renato Delgado

Jerónimo Buman, un activista del ámbito del ciclismo e impulsor del proyecto de Red de Bicisendas del Área Metropolitana de Asunción (Amabici), habló este lunes a través de radio Monumental 1080 AM sobre la controversial iniciativa que tiene dividida a la ciudadanía.

Un sector está a favor, mientras que otro se mantiene reacio a su implementación.

El activista sostuvo que el objetivo principal de la propuesta es que la calle Palma y las otras avenidas claves del centro histórico de Asunción se vuelvan más peatonales, además lograr que se genere mayor movimiento de personas en la zona, con miras a impulsar el comercio.

Aclaró que solo es uno de los impulsores o interesados en la propuesta, pero que el proyecto está a cargo de varias instituciones, entre las cuales se halla la Municipalidad de Asunción, porque es la principal ciudad donde se establecen las vías.

“La idea es que Palma se empiece a volver un poco más peatonal. No sé cómo va a ser el proceso, soy un ciudadano más, pero estoy en búsqueda de que se conozcan las bondades del proyecto. Pero, esa es la intención, que Palma y el centro se vuelvan más para el ciudadano. Esto ayudará a que haya más movimiento, porque será un atractivo más”, sostuvo.

5332410-Libre-76302851_embed

Nota relacionada: Colocan conos sobre Palma para “garantizar” uso de bicisenda

Manifestó que los paraguayos están “muy acostumbrados a no bajarse del auto” y que, si bien muchas veces pueden costar este tipo de cambios, será de beneficio para la ciudad capital.

También insistió en que se espera que la bicicleta sea una forma más de movilidad para todos los paraguayos y que, para ello, las calles deben ser seguras.

Esto, debido a que —aseguró— hay muchas personas que tienen una bici y que quieren movilizarse en ella, pero que no lo hacen porque manifiestan que sienten miedo del tráfico.

“El debate es muy importante, que todos nos involucremos. Sabemos que mucha gente se traslada a Asunción para trabajar y lo que buscamos es que esta alternativa (la bicicleta) pueda ayudar también. Lo que está sucediendo en calle Palma es justamente un cambio de paradigma, es un proyecto que busca integrar y llevar actividades de nuevo a Palma, esa es la premisa y de forma segura”, refirió Buman.

Aseveró que la iniciativa se socializó con varios sectores de la población y que ya se viene trabajando desde hace al menos seis años, manteniendo reuniones con frentistas. En tanto, reconoció que un problema que se dio en ese proceso de construcción fue que muchas veces las personas eran convocadas, pero no acudían.

Si bien el impulsor de la red de bicisendas reconoció que es solo es una alternativa más para transitar por Asunción y ciudades centralinas, señaló que hay otros puntos que se deben mejorar para la movilidad de las personas, como el sistema de transporte público.

Finalmente, Jerónimo Buman resaltó que también se está trabajando en la culminación de la Ley del Ciclista, a fin de que los que transitan en bicicletas respeten las bicisendas, las señales de tránsito y utilicen los elementos de seguridad correspondientes, para que la circulación sea más amigable.

Más sobre Amabici

La Red de Bicisendas del Área Metropolitana de Asunción se encuentra conformada por dos troncales. La primera ya culminó, pero la segunda está en proceso de ser terminada. De hecho, ya casi está finalizada, pues dijo que solo faltan las señalizaciones en algunas calles.

5331905-Libre-834418721_embed

Los primeros 31 kilómetros que están en obras conectan Asunción con Fernando de la Mora y San Lorenzo, mientras que el plan completo, de 600 kilómetros, unirá Asunción con Fernando, San Lorenzo, Luque, Lambaré, Mariano Roque Alonso, Limpio, Villa Elisa, San Antonio, Ñemby y Capiatá.

Lea también: Entre críticas, Comuna valora red de bicisendas: “Aumentarán las ventas”

La iniciativa está siendo encarada en el marco del proyecto Asunción, Ciudad Verde de Las Américas – Vías a la Sustentabilidad, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La financiación es por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), mediante el PNUD, y se realiza en conjunto con otras instituciones como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Municipalidad de Asunción.

El proyecto está siendo bastante resistido por algunos sectores de la sociedad, debido a que sostienen que perjudicaría a los comercios, específicamente porque los proveedores no podrán llegar para reponer los productos; a los vendedores de las avenidas, porque aseguran que genera caos, y a los conductores en general, debido a que las calles se volvieron más angostas.

Más contenido de esta sección
Un operativo encabezado por agentes del Departamento Contra la Trata de Personas y la División de Inteligencia Regional Alto Paraná, permitió la verificación de tres menores de edad y la incautación de un teléfono celular en el marco de un presunto intento de traslado irregular de adolescentes hacia Brasil.
El feriado largo en Brasil, que se inició el miércoles 19, celebrando el Día de la Bandera, trajo una postal pocas veces vista en Ciudad del Este, con un incesante flujo de vehículos con chapa brasileña avanzando hacia la zona primaria del Puente de la Amistad, mientras miles de compradores se abren paso entre las calles comerciales en busca de ofertas.
El subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, apuntó a fortalecer la alianza estratégica con Paraguay y ampliar los lazos económicos y comerciales entre ambos países, tras la visita de senadores paraguayos.
La realización de la final de la Copa Sudamericana en Asunción no sólo llenará el estadio capitalino y hoteles, sino que también genera un importante movimiento laboral, con una fuerza de cerca de 12.000 paraguayos, según informó el especialista en empleo, Enrique López Arce.
Un grupo armado asaltó un depósito en Ciudad del Este, pero terminó abandonando las mercaderías y la furgoneta utilizada, tras una persecución y enfrentamiento con la Policía Nacional.
Agentes Especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detuvieron a un hombre señalado como distribuidor activo de estupefacientes con presuntos vínculos con la organización criminal Primer Comando Capital (PCC).