05 nov. 2025

Con aumento a legisladores se darían 156.000 meriendas escolares al mes

El ajuste de la dieta de los parlamentarios demandará G. 625 millones más por mes. El costo promedio de la merienda escolar es de G. 4.000 y faltan recursos para este rubro en el 2024.

locales_1360699.JPG_3389833.jpg

Faltante. El PGN 2024 aún no logra cubrir la demanda de merienda escolar.

La Comisión Bicameral de Presupuesto, que estudia el PGN 2024, determinó la distribución de los recursos de la alimentación escolar con base en el Registró Único del Estudiante (RUE), de modo a que esta sea más equitativa. Dentro del debate se estimó que el precio promedio de la merienda escolar ronda G. 4.000, los recursos destinados para este rubro para 2024, incluidos almuerzo y desayuno escolar, ascienden a USD 93 millones para todo el país. Aproximadamente, son 961.573 los matriculados para escolar básica de acuerdo con la presentación del Consejo de Gobernadores.

De acuerdo con las gobernaciones, de 961.573 escolares son 799.248 los que reciben al menos la merienda escolar, es decir 162.328 niños quedan fuera del programa. En el caso del almuerzo escolar es todavía más preocupante, de 961.573 solo 199.801 reciben el almuerzo, discriminando a 761.772 estudiantes. En ambos caso la mayoría de las instituciones educativas no llegan a cubrir los 180 días escolares.

Lo incongruente de esta situación es que teniendo en cuenta estos datos tan alarmantes, la misma Comisión Bicameral de Presupuesto, que buscará la forma de repartir equitativamente los precarios recursos, a la vez podría otorgar aumentos para el presidente y vicepresidente de la República, ministros, viceministros y a los 125 legisladores del Congreso Nacional bajo la premisa de que el salario que ya perciben es insuficiente y el impacto presupuestario es mínimo.

No obstante, si se dividiera el aumento previsto para los legisladores, que significa G. 625 millones al mes y unos G. 8.125 millones (USD 1 millón) al año, por el valor promedio de la merienda escolar (G. 4.000), se cubrirían 156.250 meriendas y se disminuiría la brecha existente, por solo mencionar un sector que podría aprovechar mejor esos recursos.

Es importante resaltar que las autoridades departamentales destacaron que el alimento escolar está altamente relacionado con la disminución de la deserción escolar en el país, lo que debería ser prioridad para el Gobierno.

Diferencia. Cabe mencionar que los datos presentados por la Bicameral, según el Registro Único del Estudiante (RUE), no coinciden ya que señala que se tiene que los inscriptos en escolar básica son 789.681 estudiantes, incluida Asunción. En este caso el promedio de la merienda escolar es de G. 4.862. Sacando a Asunción, las gobernaciones tienen un presupuesto total para el programa de alimentación escolar de UDS 74 millones, mientras que el presupuesto que se prevé cubra la totalidad del almuerzo escolar, con100% de cobertura en escolar media, es de USD 283 millones, mientras que para la cobertura total de la merienda escolar es de USD 65 millones, según datos proveídos por el Consejo de Gobernadores. El déficit total es de USD 281 millones.

4.000 guaraníes es el costo promedio de la merienda escolar, según datos manejados por la Comisión Bicameral.

625 millones de guaraníes demandará el aumento de la dieta de los 125 parlamentarios que forman parte del Congreso.

156.000 meriendas escolares se pueden solventar con la suba de G. 5 millones propuesta para legisladores.

Mañana sigue debate sobre suba de dieta

La Comisión Bicameral de Presupuesto decidió continuar este lunes, a las 13:00, el estudio de la adenda presentada por el Ejecutivo de USD 547 millones, en la que se incluye el aumento de G. 5.000.000 en la dieta de cada legislador. Asimismo, se acordó realizar un análisis técnico de los recortes planteados en el Presupuesto General de la Nación (2024), ya que además se recepcionaron pedidos de ampliación de 17 entes, que en total llega a USD 640 millones. Los miembros de la Bicameral decidieron designar a representantes de cada bancada con la finalidad de realizar un análisis técnico sobre los planteamientos. La Comisión tiene hasta este lunes para dictaminar el proyecto del Presupuesto General de la Nación para el 2024.

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.