28 mar. 2024

Comercio religioso: Con la esperanza renovada junto a la Virgen

Alrededor de la celebración de la Virgen de Caacupé hay miles de familias cuyo sustento depende del comercio, actividad económica que tuvo un duro golpe durante la pandemia. Este año, hay esperanza.

Comercio religioso  (1).jpg

Foto: Fernando Franceschelli.

Existen actividades comerciales de todo tipo. Hay quienes alquilan sillas, preparan tereré u ofrecen bidones para el agua bendita, y la inmensa mayoría se dedica a la venta de imágenes, remeras y rosarios.

La ocupación de don Alfredo Vera es la venta de distintos productos a un costado de la Basílica desde hace más de 30 años. “Vendo de todo un poco; tengo rosarios, unos cuantos anteojos, variedades”, comentó al equipo de Pausa en una calurosa tarde de noviembre. También posee un puesto de tereré.

Nos contó que en la Villa Serrana, los comerciantes trabajan los 365 días, pero la fecha más esperada es el 8 de diciembre. “Este año, sinceramente te digo, no hay nada todavía”, relató. “El dinero escasea, pero gracias a Dios se salva el día”, detalló. Los domingos existe más afluencia, pero entre semana hay más vendedores que compradores. “La que ahora es nuestra esperanza es la función, el Día de la Virgen, para hacer la Navidad, el Año Nuevo”, afirmó.

5320965-Libre-1675317911_embed

Foto: Fernando Franceschelli.

Chipa, butifarra y tereré

Agustina López de Burgos (59) viene de una familia de chiperos y se dedica hace 40 años a la producción de este alimento. “En todita mi familia somos chiperos y de Caacupé”, afirmó con orgullo. En su puesto, vende chipas desde G. 2.000, una deliciosa butifarra casera —preparada por su vecino— y cocido, los energizantes por excelencia de los peregrinantes.

Existe también la posibilidad de alquiler de tereré, ya sea el equipo entero o solo algunas piezas. Esta práctica la realizan en varios puntos de la capital de la fe: se pueden rentar jarra con agua y hielo, guampa y bombilla o recargar el termo, la yerba saborizada o el remedio refrescante. El precio varía entre G. 5.000, G. 10.000 y G. 15.000. El movimiento diario va entre los 50 y 70 equipos.

Recomendado: Retratos de una tradición

Imágenes de la Virgen

En Caacupé, la producción de imágenes de la Virgen empieza en agosto. Es una tarea que lleva mucho trabajo y requiere de bastante experiencia. Cristina Peralta (29) realiza estas artesanías desde hace más de 10 años y, amablemente, se ofreció a explicarnos el proceso.

“La imagen en sí nos traen de Areguá, y a partir de ahí empezamos a armar”, relató. Con cartulina, preparan una base y con eso se moldea el vestido. “Luego compramos una tela de pana y ahí le damos forma, después ya se agrega la capita”, continuó. Los detalles se añaden después: “Compramos tiras doradas y apliques que ya vienen hechos y vamos armando, para que parezca la vestimenta que tiene la Virgen real”. El cabello se le pega de a poco: “Si tenés todos los materiales, en un día se puede terminar”.

5320966-Libre-597778437_embed

Foto: Fernando Franceschelli.

Tupãsy Ykuápe

Es tradición que quien visita Caacupé, debe volver con agua del Tupãsy Ykua. Esta práctica conllevó a un negocio floreciente: decenas de personas se dedican a la venta de botellas y bidones al lado de la réplica de la antigua iglesia.

Elizabet Martínez tiene 41 años y se dedica a la venta de botellas con motivos de la Virgen frente al ykua desde hace más de 10 años. Además, junto a su marido, Juan Ramón Páez, tienen un puesto de remedios refrescantes para tereré, hielo e incluso alquiler de equipos de esta bebida. Él trabajó junto a su familia en ese mismo lugar prácticamente desde que nació.

Recomendado: Una vida dedicada a la fotografía popular

Ellos están en su puesto todos los días del año, de lunes a lunes: “Normalmente, amanecemos acá, pero ahora ya nos quedamos porque tenemos muchas cosas”. Desde mediados de noviembre que viven en su puesto de venta, práctica generalizada en Caacupé, y se quedan hasta el fin del octavario de la Virgen. Su casa queda cerca, la cual visitan dos o tres veces cada jornada; pero el puesto nunca debe quedar desatendido.

5320967-Libre-1398512845_embed

Eli contó que durante la pandemia no sabían qué hacer, ya que no conseguían ventas. “Después la gente empezó a formar fila para entrar, y debían tener tapabocas”, entonces, se dedicaron a venderlos. Ese día comercializaron más de 300.

“Eso nos salvó otra vez. Cuando no hay trabajo, nosotros inventamos, siempre hay algo para hacer”, reflexionó. Una realidad que vive cada uno de quienes, con mucho sacrificio, viven del comercio alrededor de la gran fiesta religiosa.

  • Por Laura Ruiz Díaz
Más contenido de esta sección
Para ella, el ring no es un lugar desconocido. Con los gestos automáticos que solo pueden surgir después de años de práctica, se venda las manos —el vendaje debe estar tenso, pero sin excederse—, se calza los guantes, los ajusta y ya está lista para el cuadrilátero. Hoy conocemos a nada más y nada menos que una de las 10 mejores boxeadoras del mundo: Minerva Montiel.
Esta tradicional feria del libro binacional se constituyó como un espacio de identidad cultural que aboga por la descentralización de las producciones y los y las escritoras. El intercambio activo que se da en este sitio contiene un gran valor sociocultural, y consiste en una apuesta que cada año se renueva, hacia la industria literaria regional.
Previo a la existencia del gran museo de ciencias del Paraguay, el MuCi, llega San Cosmos, un planetario digital de alta tecnología para apreciar la magnitud del universo a través de shows para todo tipo de público. El cofundador y presidente del MuCi, Dave Peery, nos comenta más sobre la realización de este proyecto de alta envergadura e importancia para la divulgación científica en el país.
Sobre la calle Mariscal López se encuentra la Casa de la Integración de CAF, banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Desde octubre, alberga una colección de piezas que representan el arte paraguayo en sus distintas facetas.
Cómo son las ciudades que más nos gustan? Las que nos muestran estilos de vida, organización urbana y diseño que nos inspiran mientras las disfrutamos en los viajes. Esta ciudad de Brasil no suele ser un destino turístico común y lo que la destacan son los parques, los espacios verdes y su diseño arquitectónico, además de estar en el tercer lugar de importancia después de Río de Janeiro y São Paulo.
En la búsqueda de un espacio de creación libre e introducción a la música, a la alegría de tocar en una banda, al trabajo en equipo y a una interacción amable con un instrumento, nace el Mitakuña Rock Camp. Es un lugar para infancias, mujeres y disidencias, que empezó en el 2024 con su primera colonia de rock. En esta nota te contamos más sobre cómo se originó el proyecto y por qué su existencia es necesaria.