28 ago. 2025

Comercio exterior se duplicó, pero barreras continúan, según CAF

En el marco de las actividades previas a las reuniones de Directorio y asambleas de accionistas del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), se presentó ayer el documento denominado Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2021. El lanzamiento estuvo a cargo del economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas del organismo, Lian Allub, aunque también estuvieron presentes el presidente ejecutivo de la entidad, Sergio Díaz-Granados, y el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas.

El informe analiza las políticas regionales de apertura comercial, así como los avances, déficits y desafíos en la integración. Señala que, en los últimos 30 años, la mayoría de los países de América Latina han implementado políticas de apertura comercial, lo que generó aumentos en los niveles de comercio e inversión, aunque la magnitud de estos aumentos ha sido modesta y no se condice con las expectativas que se tenían.

En ese sentido, el RED 2021 propone una reingeniería de 3 pilares en los caminos para la integración de Latinoamérica y el Caribe: Iniciativas de facilitación de comercio que simplifiquen y digitalicen los trámites de aduana y en frontera; inversión en infraestructura de transporte para mejorar la integración física entre los países; y el fomento de regulaciones domésticas y regionales.

A nivel local. En lo que refiere a nuestro país, el informe del CAF indica que se duplicó el comercio exterior al comparar los periodos 1980/1984 y 2015/2019.

El documento da cuenta que las exportaciones se triplicaron, pasando de un total del 13% del PIB al 37% del PIB entre los periodos citados en el párrafo anterior. De igual modo, las importaciones registraron un crecimiento del 74%, pasando del 19% del PIB al 33% del PIB.

No obstante, nuestro país todavía enfrenta barreras como la infraestructura para el transporte de productos y la apertura de mercados, según dijeron las autoridades del MOPC y Hacienda que participaron luego de un panel de debate.

Para contrarrestar esos obstáculos, el titular del MOPC y el viceministro de Economía, Arnoldo Wiens e Iván Haas, respectivamente, explicaron que el Gobierno busca mantener el ritmo anual de inversiones en obras en torno a los USD 1.000 millones, revisar los aranceles vigentes para facilitar el comercio y seguir apoyando a empresas locales para agregar valor a los productos, entre otros. De ese panel también participaron representantes de la maquila, de organismos de exportación y del CAF en Paraguay.