08 ago. 2025

Combatir la informalidad laboral, el principal reto de Centroamérica según la OIT

San José, 21 abr (EFE).- El director general de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Guy Ryder, afirmó hoy en Costa Rica que el principal reto de Centroamérica para generar más y mejores empleos es combatir el trabajo informal.

El director general de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Guy Ryder (i), participa en el foro "Hacia un crecimiento inclusivo con más y mejores empleos", hoy, 21 de abril de 2016, en San José. EFE

El director general de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Guy Ryder (i), participa en el foro “Hacia un crecimiento inclusivo con más y mejores empleos”, hoy, 21 de abril de 2016, en San José. EFE

“Necesitamos crear modelos de crecimiento que generen trabajo decente porque no es simplemente aumentar el número de puestos de trabajo, se trata también de la calidad, y en este sentido quizás el reto más importante es la informalidad”, dijo Ryder en una entrevista con Efe.

El británico se encuentra en Costa Rica para participar en el foro “Hacia un crecimiento inclusivo con más y mejores empleos” que reúne, durante dos días, a autoridades de los ministerios de Trabajo y Economía de Centroamérica y República Dominicana con el objetivo de impulsar acciones e instrumentos para producir bienestar y reducir la pobreza.

Datos de la OIT indican que la tasa de desempleo en Centroamérica y República Dominicana es de un 6 %, sin embargo, la cifra de la informalidad alcanza el 60 %, lo que genera preocupación a las autoridades internacionales.

Según afirmó Ryder, tres de cada seis empleos son creados en la informalidad en la región, en condiciones precarias, y 1,4 millones de personas buscan activamente empleo, la mitad de ellos jóvenes.

“Un 6 % de desempleo no parece demasiado dramático, pero por los problemas de subempleo y la informalidad, son el pico del iceberg”, expresó Ryder.

Según el director de la OIT, los gobiernos, los grupos empresariales y sindicatos están conscientes de este reto, y ahora buscan soluciones para la implementación de estrategias que combatan el desempleo, la pobreza y la informalidad.

“Hay que buscar la manera de formalizar lo informal. El trabajo decente es el instrumento privilegiado para erradicar la pobreza, pero hablo de trabajo decente no de actividades informarles”, aseveró Ryder.

Para el británico, la formalización pasa por una “combinación de políticas” y no se trata de eliminar las actividades que se desarrollan de manera informal, sino apoyar a las empresas para que pasen hacia la formalidad y que las instituciones gubernamentales acompañen en la inspección, simplificación de trámites, financiación y legislación.

Para Ryder, otro de los retos que tiene la región centroamericana es crear más empleos inclusivos de calidad para las mujeres y personas con discapacidad.

“La brecha salarial de las mujeres en comparación con los hombres ronda el 20 % en el mundo, así que necesitamos de políticas innovadoras para que ellas accedan a puestos de trabajo, ya que las mujeres, en muchos casos son las cabezas de hogar y quienes mantienen a la familia”, aseveró el británico.

Sobre los futuros trabajos, el director de la OIT indicó que las nuevas tecnologías van a “transformar” el proceso de producción, hacia plataformas virtuales de intermediación, aunque añadió que espera que sean un elemento de “progreso humano”.

“Esta revolución tecnológica es capaz de cambiar de forma insólita la forma en que trabajamos, estamos viendo que a través de la intermediación de internet podemos crear empresas prácticamente virtuales, hay algunas muy grandes que no tienen ningún empleado, como por ejemplo Uber”, dijo Ryder.

En el foro, de dos días, los funcionarios de distintos países discutirán sobre los obstáculos institucionales en materia de gobernanza, diálogo social y cumplimiento de la normativa laboral.

La OIT espera que esta reunión sea el inicio de un proceso de elaboración de una propuesta regional sobre el crecimiento inclusivo con más y mejores empleos alineados con los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Por María José Brenes

Más contenido de esta sección
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).