La Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí (Conalaypa) manifestó en un comunicado que estos resultados laboratoriales muestran que la implementación del Plan de Saneamiento Integral de la cuenca del Lago Ypacaraí es ‘‘crítica para recomponer este símbolo nacional’’.
Renato Maas, director nacional de la Conalaypa, comentó que los técnicos pendientes del lago Ypacaraí explicaron que este aumento de coliformes fecales se debió aparentemente al aumento de las lluvias registradas en los últimos días, ya que arrastra todo lo que sucede y ello está haciendo mal en la cuenca.
Recordó que estos coliformes fecales no son solamente de origen humano y puso como ejemplo la zona del arroyo Pirayú, área mayormente rural de actividad agroganadera, cuya contaminación a través de los arroyos llegan de vuelta al lago.
‘‘Los humedales son los grandes purificadores, pero cuando existe una gran correntía, cuando el agua viene con mucho caudal, el tiempo de residencia, tiempo a través del cual esa agua de los arroyos ingresa al lago desde los humedales es mucho menor’’, expresó Maas en contacto con Monumental 1080 AM.
Debido a que la capacidad depurativa de esos humedales se ve reducida, lo más probable es que con el transcurso de los días los coliformes fecales irán disminuyendo justamente gracias a estas plantas acuáticas y ya que el nivel del agua es elevado en estos momentos.
‘‘El principal problema sigue siendo la falta de alcantarillado sanitario para las principales ciudades de las cuencas como Areguá, Itauguá, Capiatá, J.A. Saldívar, San Lorenzo’’, destacó.
El director de la Conalaypa recordó que desde la comisión fueron aprobados un plan de saneamiento integral del lago que de debe ser implementado. Las principales obras son el alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento para las principales ciudades de la cuenca, que están siendo construidas.
El fin de semana, Areguá y San Bernardino recibieron a cientos de turistas en sus playas, quienes fueron, a pesar de que las aguas no están aptas para el baño, a aplacar el calor en el Ypacaraí.
Si en el último informe de Cemit no se detectaron cianobacterias, continúa siempre latente el riesgo de floraciones de estas algas para estos meses verano, debido a la concentración de nutrientes como fósforo y nitrógeno para los meses de verano.
recurrente
La Conalaypa recibió el domingo una denuncia con imágenes y videos de trabajos de relleno del lago. Los miembros de la Comisión Nacional realizaron las denuncias correspondientes y gracias a las redes se pudo identificar el lugar exacto de estas obras irregulares.
‘‘Este tipo de hechos nos demuestran que en esta #CausaNacional no existen los domingos y que el lago realmente necesita que todos los sectores de la sociedad se comprometan en su defensa o desaparecerá’’, señala el comunicado.
En agosto de este año, los estudios de calidad realizados al lago Ypacaraí demostraron que sus aguas se encontraban en excelentes condiciones para su uso recreativo, ya que no se detectaron rastros de los coliformes fecales.
www.monumental.com.py