18 sept. 2025

Claves del caso narcopolítica que golpea al Gobierno hondureño

La presidenta de Honduras, la izquierdista Xiomara Castro, está envuelta en una crisis política que sacude a su entorno, vinculado a la narcopolítica. Aquí los puntos claves del escándalo.

29397213

Cuñado investigado. Carlos Zelaya con Xiomara Castro.

INTERNET

El Gobierno de Xiomara Castro se ha visto esta semana sacudido por una crisis que se originó a raíz de la eliminación del tratado de extradición entre Honduras y Estados Unidos y la divulgación de un video de 2013 que muestra a su cuñado, Carlos Zelaya, negociando con narcotraficantes el apoyo para la campaña del ahora oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre).

Aquí cinco claves para entender las causas de la crisis del gobierno de Castro, que finalizará el 27 de enero de 2026:

1- ¿Cómo estalló el escándalo?

La embajadora de Estados Unidos en Tegucigalpa, Laura Dogu, expresó el 28 de agosto la preocupación de su país por una reciente reunión de autoridades de Defensa de Honduras con el sancionado ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en el marco de un evento deportivo militar.

En respuesta, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, reaccionó molesta por esas declaraciones de Dogu y ordenó ese mismo día al canciller, Eduardo Enrique Reina, “denunciar” el tratado de extradición con Estados Unidos.

Pocas horas después, el canciller hondureño notificó a la Embajada de EEUU la decisión de dar “por terminado” ese tratado.

2. ¿Qué argumenta para anular el tratado de extradición?

El 29 de agosto, el canciller de Honduras dijo que su país “dio por terminado” el tratado de extradición con Estados Unidos porque temen que el mecanismo sea utilizado como un “arma política” para extraditar a funcionarios o militares de alto rango.

“El Gobierno de la presidenta Xiomara Castro también teme que Estados Unidos utilice el tratado (de extradición) como un arma política que perjudique los intereses del gobierno y del partido en gobierno”, enfatizó Reina.

3. Crisis se intensifica con divulgación de ‘narco’ vídeo

La cancelación del tratado de extradición causó un revuelo en Honduras, ya que analistas ven la medida como “un retroceso” en la lucha contra el narcotráfico y se cuestionan a quiénes quieren proteger.

Pero la crisis se intensificó cuando InSight Crime divulgó el 3 de setiembre un video que muestra a narcotraficantes negociando sobornos con Carlos Zelaya, hermano del expresidente hondureño Manuel Zelaya y cuñado de Castro. En él se menciona a la hoy presidenta así como a su esposo y asesor, Manuel Zelaya, quien también es coordinador general del Partido Libre.

El video fue grabado con una cámara oculta en el reloj de Devis Leonel Rivera Maradiaga, uno de los exlíderes del cartel Los Cachiros, y entregado a la DEA en diciembre de 2013. En la grabación se escucha a Rivera proponiendo un soborno al partido, a lo que Carlos Zelaya responde que “la mitad debe ir para el comandante”, refiriéndose al ex presidente.

Tres días después de anular el tratado de extradición, Carlos Zelaya se presentó a la Fiscalía y admitió haber tenido una reunión en 2013 con narcotraficantes, quienes le ofrecieron financiamiento para la campaña del ahora oficialista Partido Libre, aunque negó haber recibido dinero.

Reconociendo la existencia de un video del encuentro, Carlos Zelaya renunció como diputado y secretario del Parlamento. Esta situación llevó a su hijo, José Manuel Zelaya, a renunciar como ministro de Defensa, siendo sustituido por Rixi Moncada, ex ministra de Finanzas y precandidata presidencial del Partido Libre.

4. Castro denuncia plan de “golpe de Estado”

La difusión del video aumentó la crisis, llevando a Castro a condenar “todo tipo de negociación entre narcotraficantes y políticos” y a denunciar un supuesto plan para “asestar un nuevo golpe de Estado” en el país

“El plan para destruir mi Gobierno socialista, democrático y el próximo proceso electoral, está en marcha, las mismas fuerzas oscuras internas y externas de 2009, con la complicidad de la mediática corporativa nacional e internacional, se están reorganizando en nuestro país para asestar un nuevo golpe de Estado, que el pueblo debe repeler”, señaló Castro en un acto oficial transmitido en cadena de radio y televisión.

Frente a las críticas por el video de Carlos Zelaya con narcotraficantes, Castro respondió revelando una lista de 36 políticos de oposición investigados en EEUU por narcotráfico.

5. El posible “autogolpe”

El 4 de setiembre, el ex presidente hondureño Porfirio Lobo (2010-2014) advirtió la posibilidad de que el Gobierno de Castro intente mantenerse en el poder mediante un “autogolpe”.

Lobo señaló además que existe una “intención de perturbar el proceso electoral igual que en 2009”, cuando fue derrocado el ex presidente Zelaya cuando promovía una consulta popular denominada la “Cuarta urna”, orientada a reformas constitucionales, desoyendo impedimentos legales que entonces aducía la cuestionada justicia.

Sectores sociales y políticos, entre ellos el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), exigen la renuncia de la presidenta hondureña debido a los vínculos de su cuñado con el narcotráfico.

“Aquí no es Venezuela” Con lemas como “Aquí no es Venezuela”, “Si a la extradición”, “Fuera el familión”, entre otros, miles de hondureños pidieron la renuncia de la presidenta hondureña Xiomara Castro, cuyo Gobierno está salpicado por la narcopolítica. La marcha pacífica, encabezada por políticos de oposición y el Ejército Ciudadano de Paz, que salió de un bulevar al este de la capital hondureña, exigió la “renuncia ya” de Castro y de su familiares.

29397217

Protesta. Manifestantes marchan en Tegucigalpa en rechazo a fin del acuerdo de extradición entre EEUU y Honduras.

AFP

Más contenido de esta sección
Firme en su apuesta por un mundo donde convergan lo real y virtual, Mark Zuckerberg presentó sus gafas más inteligentes con una pequeña pantalla que permite a los usuarios ver mensajes, fotos y más. Pero cuando intentó demostrar cómo funcionaban se topó con varios fallos técnicos.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.