28 may. 2025

Ciudades que fueron devastadas por los desastres naturales

25160578

Destrucción. La fuerza de la naturaleza se muestra implacable en ocasiones.

efe

Al igual que Derna en Libia, devastada hace pocos días por inundaciones catastróficas, numerosas ciudades del mundo, desde Haití a Japón pasando por Italia, fueron barridas por catástrofes naturales.

El 26 de enero de 2001, un terremoto de magnitud 7,9 en el oeste de India dejó más de 20.000 muertos y 160.000 heridos, destruyendo 250.000 viviendas. Bhuj, una ciudad de unos 150.000 habitantes, de esta región árida atrapada entre el mar de Arabia y un desierto de sal, quedó destruida.

Pero nuevas construcciones en la periferia, carreteras ampliadas, sistemas de alcantarillado mejorados, aeropuertos, parques y tiendas surgieron de los escombros y Bhuj es hoy un centro económico.

El 26 de diciembre de 2003, un terremoto de 6,6 grados sacudió la ciudad de Bam, en el sureste de Irán, causando más de 31.000 muertos, casi una cuarta parte de su población.

La antigua ciudad de ladrillos sin cocer, maravilla del patrimonio mundial quedó destruida. Hoy en día, 90% de esta obra maestra del arte pre-islámico fue reconstruida.

El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de magnitud 9,1, ocurrido frente a la costa de Sumatra, en Indonesia, dejó más de 230.000 muertos en un área que abarcó hasta Sri Lanka, India y Tailandia.

Olas gigantescas, de hasta 30 metros de altura golpearon Banda Aceh, destruyendo casi por completo la ciudad.

El desastre, generó una generosidad sin precedentes en el mundo. Se reconstruyeron más de 140.000 casas, 1.759 escuelas, 363 puentes y 13 aeropuertos.

El desastre también trajo la paz ya que obligó a las partes involucradas en el conflicto separatista que ensangrentaba Aceh desde hacía 29 años a deponer las armas.

El 12 de enero de 2010, un terremoto de magnitud 7 dejó más de 200.000 muertos en Haití. El terremoto convirtió la capital del país, Puerto Príncipe, en un campo de ruinas. Tras el terremoto, el país se vio afectado por una epidemia de cólera.

En 9 años, más de 10.000 personas murieron a causa de la enfermedad, introducida por cascos azules nepalíes.

Sin poder afrontar el desafío de su reconstrucción, Haití está sumido desde hace años en una profunda crisis económica, de seguridad y política.

El 11 de marzo de 2011, Japón se vio asolado por una triple catástrofe: un terremoto y un tsunami -en los que murieron y desaparecieron unas 18.500 personas- y el accidente de la central nuclear de Fukushima. Minamisanriku, una ciudad en la costa este, fue arrasada por una ola gigantesca de más de 15 metros. Se construyeron viviendas sociales en las alturas, al igual que el ayuntamiento, las escuelas y los hospitales.

Pero los largos años transcurridos en alojamientos temporales solo acentúan la despoblación de la ciudad.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino también desarrollado un lenguaje, que según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.