25 sept. 2023

Cine de barrio

Experiencia de cine barrial, intimista y reflexiva propone el proyecto titulado Cine de barrio, a cargo de Marcelo Martinessi y colaboradores. El espacio ofrece este mes funciones dirigidas y a partir de julio abren las puertas a todo público, con costo en sus proyecciones.

cine de barrio_IMG_20230602_205202_133_43969690.jpg

Proyección y conversatorio. Charla con el productor uruguayo Fernando Epstein.

Una casona antigua, renovada, con toques modernos y tecnológicos, ambiente agradable, decoración de un gusto exquisito son parte de los atractivos del espacio Cine de barrio (Defensa Nacional 737 entre Washington y Perú), lugar dedicado a la apreciación y formación cinematográfica, situado en el barrio Las Mercedes de Asunción. Se habilitará para todo público el mes próximo.

Este sitio estará dedicado a la proyección de películas de corte alternativo, aquellas que no son parte del cine denominado comercial, que en general, se pueden ver en festivales nacionales o internacionales.

Este mes las funciones son en formato de talleres dirigidos a jóvenes, a estudiantes de audiovisual y a los gremios del sector. Son gratuitos para los participantes a través del respaldo de la Fundación Itaú y Dinapi, además del apoyo de la Municipalidad de Asunción y de la Secretaría Nacional de Cultura, en el marco de los Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos 2023.

“Estamos agradecidos por el compromiso de esas instituciones en fomentar la cinematografía y apostar a un espacio que pueda complementar otras iniciativas que ya existen, en un momento muy pujante para el cine paraguayo”, señaló Vicky Ramírez, que está a cargo de la producción ejecutiva. Es curador del proyecto, el cineasta Marcelo Martinessi. “Queremos promover narrativas y estéticas que interpelen a la producción artística local, generen intercambio y debate”, dijo sobre la propuesta.

RESCATE. Para un cinéfilo la experiencia que ofrece este espacio es refrescante. Desde el ingreso al lugar se disfruta de una vivencia intimista. La misma casona deleita la vista con su infraestructura que fusiona lo antiguo con lo nuevo.

Al ingresar a la sala (para 16 personas solamente) invitan a descalzarse, guardar los zapatos en una coqueta bolsa de pana roja para cuidar el impecable alfombrado, y unas cálidas mantitas aguardan bien dobladas en el sofá para quienes sientan frío. La sensación es que se está en la sala de la casa.

Se siente una especie de nostalgia sutil en todo el proyecto, aquella que mira lo que se perdió con la llegada de los grandes complejos de cine a los que hoy estamos acostumbrados.

El espacio rescata esa experiencia barrial y colectiva que se perdió en la década de 1990, cuando en los centros comerciales (shoppings, malls, etc.) se albergó también salas de cine, novedad que generó una pérdida de público en salas tradicionales.

A SABER. A más de los talleres que en esta primera temporada se desarrollan los sábados de junio a diciembre, a las 15:00, con invitación, Cine de barrio ofrecerá desde julio dos sesiones para todo público, con costo, a las 18:00 y 21:00.

LUXBOX prestigiosa agencia de ventas internacionales con sede en París gestionó derechos de varias de las películas a ser exhibidas, de países como Argentina, Brasil, Inglaterra, entre otros.

HISTORIA. Marcelo Martinessi repasó la historia de la exhibición cinematográfica en el país y recordó que a principios del siglo XX llegó el cinematógrafo. Los asuncenos asistían al Teatro Nacional (hoy Teatro Municipal) para presenciar las primeras imágenes en movimiento. Hacia los años 20, el cine mudo irrumpió las tardes de algunas confiterías de la ciudad, acompañado de orquestas en vivo.

Décadas después los cines ya eran llamados “edificios para soñar y aparecieron los primeros cineclubes. La cinefilia estuvo en su apogeo en la década del 60 con programaciones que incluían al neorrealismo italiano, la nueva ola francesa o el nuevo cine latinoamericano”, detalló.

La exhibición en esos tiempos estaba casi siempre acompañada de debate y reflexión. Con el auge de los centros comerciales con salas de cine cerraron los icónicos cines del centro y salas barriales como Cañisá, Universal, Nueva Estrella, España, San Antonio, Lumiton, Pettirossi y otros.

Destacan la apuesta tecnológica y el ambiente Para Angie Duarte, directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, es “un gran logro” contar con este nuevo espacio de cine alternativo y destacó la tecnología de punta y el ambiente logrado. _”Estoy fascinada con el proyecto de cine independiente Cine de barrio, acompañando y apoyando desde la Dirección de Cultura Asu. Entusiasma todo lo que se puede proyectar desde ahí, porque sin duda hace falta este tipo de espacios, para ver películas de cine alternativo, reflexivo, fuera del circuito comercial”. comentó Duarte a ÚH. La directiva dijo además que es un deseo llevar ese tipo de formato, “con títulos de cine alternativo, filmes nacionales e internacionales que se pueden ver en festivales de cine a otros espacios como el auditorio Ruy Díaz de Guzmán”.