04 sept. 2025

Cinco presos mueren por mes en cárceles de Río de Janeiro, según el Instituto Igarapé

Las prisiones del estado brasileño de Río de Janeiro registraron 442 muertes entre 2010 y 2016, lo que equivale a una media de cinco mensuales, según un estudio divulgado este jueves por el Instituto Igarapé.

carcel.jpg

El papa celebró que reclusos accedan a crear por medio del arte (ilustración). Foto: vix.com.

EFE

De las 442 muertes contabilizadas en el período, 278 fueron por enfermedad, 17 por insuficiencia respiratoria, que el Ministerio Público clasifica de esta forma y no como enfermedad, y en 117 casos no se sabe lo que produjo la muerte de los internos, según el informe, que usó datos oficiales de la Secretaría de Administración Penitenciaria regional (Seap).

Otros 13 murieron por violencia, 12 se suicidaron y los cinco restantes fallecieron por otras causas.

Actualmente, el sistema penitenciario de Río de Janeiro tiene unos 51.000 presos repartidos entre 43 centros penitenciarios.

El Instituto Igarapé denunció que 13 de las prisiones del estado están al 200 % por encima de su capacidad, en unidades de medio y gran tamaño con capacidad para entre 600 y 1.000 presos.

“Observamos que en algunos presidios la situación es muy difícil. La certeza que tenemos tras el estudio es que las cosas están muy mal y ahora tenemos claro lo que se necesita hacer para cambiar una situación complicada”, explicó la investigadora del Instituto Igarapé Ana Pellegrino al portal G1.

De los cerca de 51.000 presos que hay en Río de Janeiro, 38.368 tienen la educación básica y 5.107 no tienen ningún tipo de escolarización.

Al menos 10.253 de ellos están presos por robos, mientras que 8.724 lo están por tráfico de drogas.

Del total de presos, 20.985 dijeron formar parte de la mayor organización criminal del estado, el Comando Vermelho, mientras que otros 7.392 pertenecen a otras dos bandas rivales y 20.189 fueron considerados como “neutros”.

Los problemas que vive el sistema carcelario de Río de Janeiro se repiten en todo Brasil, país que a comienzos de este año vivió una grave crisis carcelaria que dejó más de 150 muertos y centenares de fugas en los meses siguientes.

Según datos de la Comisión Nacional de Justicia (CNJ), Brasil tenía en abril 675.900 presos, lo que supone la cuarta mayor población carcelaria del mundo tras los Estados Unidos, China y Rusia.

La mayoría de las cárceles brasileñas sufren graves problemas de inseguridad, hacinamiento y malas condiciones.

Human Rights Watch (HRW) denunció en su informe anual que la crisis del sistema penitenciario brasileño es “una tragedia anunciada” y que la situación de muchos presidios remite a la “Edad Media”.

Más contenido de esta sección
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.