10 may. 2025

Cierre fronterizo de Venezuela deja a 2.000 niños colombianos sin clases

Unos 2.000 niños colombianos están desescolarizados desde que Venezuela ordenó el cierre de su frontera. Estos menores residían en el país que gobierna Nicolás Maduro.

colombia.jpg

La alumnos ya no pueden cruzar al frontera para ir a clases. Foto: elespectador.com

La Alcaldía de Cúcuta de forma coordinada con el Ministerio de Educación de Colombia, denunció y declaró emergencia educativa en el Norte de Santander ante la crisis fronteriza.

Esta situación deja fuera de las escuelas a unos 2.000 niños de nacionalidad colombiana, de los cuales 1.700 pertenecen a instituciones de Cúcuta, ya que por no poder cruzar la frontera, no asisten a clases, informó El Espectador este lunes.

“Cerca de 300 niños decidieron regresar a su patria a continuar los procesos académicos y viven una situación verdaderamente dramática, alojados en casas de familiares o de compañeros ubicados en Cúcuta, lejos de sus padres”, explicó Donamaris Ramírez-París, alcalde de Cúcuta.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prohibió el paso de colombianos a territorio venezolano.

Por su parte, la ministra de Educación de Colombia, Gina Parody, elevó un llamado para que los niños que residen en Venezuela puedan cruzar la frontera y este fin de semana se encargaron de matricularlos, en caso que exista una respuesta por parte del Gobierno venezolano.

La semana pasada, por disposición de Maduro, Venezuela cerró el paso fronterizo entre San Antonio del Táchira y Cúcuta, a causa de los ataques de presuntos contrabandistas a militares venezolanos. Este enfrentamiento dejó tres uniformados y un civil heridos.

Dos días después, Maduro declaró el estado de excepción en cinco localidades limítrofes, lo que dio inicio a una deportación masiva de colombianos.

A causa de esta última decisión los colombianos se vieron obligados a salir con solo lo puesto y acudir a albergues, mientras que el Gobierno colombiano hace su parte, subsidiando el precio del alquiler y colaborando con empleos.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.