08 ago. 2025

Científicos modifican genéticamente resistencia a la malaria de los mosquitos

La resistencia de los mosquitos a los parásitos de la malaria y la transmisión de la enfermedad en las diferentes especies de estos insectos pueden ser manipuladas a través de la ingeniera genética, según dos estudios que publica este lunes la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

MAlaria.jpg

La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos. | Foto: notipanda.com

EFE


Investigadores de la Universidad de California han creado un prototipo de sistema accionado por los genes CRISPR/Cas9 que puede introducir y propagar un gen antiparasitario entre los mosquitos Anopheles stephensi, que provocan en torno al 12 % de las transmisiones de esta enfermedad en India.

El gen antiparasitario actúa sobre dos proteínas clave producidas durante la fase infecciosa del parásito de la malaria Plasmodium falciparum.

El estudio consiguió que el gen antiparasitario se propagara en una conversión genética específica con una eficiencia de más del 98 %.

Según los investigadores, aunque los hallazgos de este estudio suponen un “prometedor paso” para la modificación genética, se requieren estudios sobre la estabilidad de estos efectos en los diferentes tipos de mosquito así como sobre las condiciones ambientales.

No obstante, apuntan que este enfoque para modificar genéticamente la población de mosquitos podría representar un “arma poderosa” dentro del creciente “arsenal contra la malaria”.

Por otro lado, investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud, con sede en Rockville (EE.UU.), informan de un gen que controla la capacidad de los parásitos de la malaria para transmitirse a través de las diferentes especies de mosquitos.

El objeto de esta investigación fue también el Plasmodium falciparum, un parásito de la malaria originario de África pero extendido por todo el mundo a medida que el ser humano migró a otros continentes.

El estudio infectó con cepas de Plasmodium falciparum a mosquitos de África, Asia y Suramérica y concluyó que cada especie se muestra más susceptible al parásito de su propio continente.

Este aspecto, según los investigadores, sugiere que este parásito de la malaria se adapta a las diferentes especies de mosquitos portadores.

Al sustituir el gen Pfs47, que permite al parásito evadir el sistema inmunitario del mosquito, por otra variante del mismo gen presente en otro continente, los investigadores comprobaron que de esta manera aumentaba la probabilidad de infectar a los mosquitos de ese otro continente.

De acuerdo con estos resultados, la investigación apunta que el gen Pfs47 podría servir como blanco de una vacuna para bloquear la transmisión de la malaria.

Solo en 2014, alrededor de 580.000 personas murieron a causa de la malaria en todo el mundo.

Más contenido de esta sección
Un comité del Congreso estadounidense, de mayoría republicana, anunció este martes que citó al ex presidente demócrata Bill Clinton y a su esposa, la ex jefa de la diplomacia Hillary Clinton, como parte de la investigación sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein.
El papa León XIV afirmó este martes que “la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas”, especialmente aquellas que pueden causar “una catástrofe indescriptible”, en un mensaje con motivo del 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La Unión Europea anunció este martes que suspendía las medidas de represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, debido al acuerdo comercial alcanzado por el bloque y Estados Unidos.
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó para este martes una reunión del gabinete de seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno.
El popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, alcanzará esta semana los 700 millones de usuarios activos semanales, lo que supone un crecimiento interanual de más del cuádruple, según anunció este lunes la compañía.