09 ago. 2025

Científicos hallan la variación genética que evolucionó la sociabilidad en humanos

Científicos de la Universidad de Barcelona (España) y de la Universidad Rockefeller (EEUU) descubrieron las diferencias genéticas a las que atribuyen la evolución del comportamiento social de los humanos.

sociabilidad.jpg

El objetivo del estudio era averiguar las bases genéticas del comportamiento social de los seres humanos.

La investigación, que publica la revista Comprehensive Psychoneuroendocrinology, comparó las secuencias genómicas de los genes entre humanos modernos, especies de primates no humanos (chimpancé, bonobo y macaco) y, por primera vez, humanos arcaicos, para lo que utilizaron todos los genomas disponibles de neandertales y denisovanos.

Según los investigadores, los humanos modernos se caracterizan por la prosocialidad, un término que incluye la empatía intraespecífica, la tolerancia social, la cooperación y el altruismo, facetas que se han asociado a variaciones en los genes de la oxitocina y la vasotocina (OT y VT) y sus receptores (OTR-VTR).

El objetivo del estudio era averiguar las bases genéticas de este comportamiento y, para ello, los investigadores identificaron diversas posiciones del genoma en el que los humanos modernos se diferencian tanto de los humanos arcaicos como de los primates no humanos, y otros en los que tanto los humanos modernos como los arcaicos se diferencian de los primates no humanos.

“Combinamos análisis de genomas modernos y arcaicos, genética de poblaciones, transcriptómica y estudios conductuales y neurocientíficos, entre otros métodos, para entender la evolución de la prosocialidad de los homínidos a través de la perspectiva de los receptores de oxitocina y vasotocina”, detalló la investigadora Constantina Theofanopoulou.

Cinco posiciones únicas

Teniendo en cuenta las pruebas sobre la prosocialidad de los humanos modernos y la implicación de los genes de la oxitocina y la vasotocina en los comportamientos sociales, los investigadores plantearon la hipótesis de que la evolución de estos genes podría dilucidar la base genética de evolución de la prosocialidad de los homínidos.

Con este objetivo, estudiaron las diferencias entre humanos modernos, humanos arcaicos y primates no humanos respecto a las regiones heterocigotas polimórficas del genoma humano.

Así, identificaron cinco posiciones en los receptores de oxitocina y vasotocina que son únicas de los humanos modernos en comparación con los humanos arcaicos y primates no humanos.

Los investigadores también observaron que estas posiciones están en regiones del genoma activas en el cerebro, en particular en el giro cingulado, una región cerebral implicada en las vías relevantes para la cognición social.

Además, otras investigaciones también han asociado a estas regiones con comportamientos o déficit sociales, como el autismo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. (TDAH), la agresividad, etc.

Hallazgos reveladores

Según los investigadores, estos hallazgos podrían ser relevantes para explicar algunas de las diferencias sociales entre los humanos modernos y los comportamientos sociales de los neandertales y los denisovanos.

“Por ejemplo, podrían ser relevantes para explicar los grupos sociales más pequeños que se atribuyen a neandertales y denisovanos, o la menor androgenización de los humanos modernos. También podrían ser significativas para explicar una organización social distinta”, según Theofanopoulou.

La investigadora cree que el estudio aporta datos para “averiguar los fundamentos genéticos de la tolerancia social progresiva necesaria para la transmisión cultural intensiva de las innovaciones tecnológicas (por ejemplo, el uso del fuego) en la evolución de la humanidad y para distinguir las bases genéticas de la reducción de la agresividad que muestran varios marcadores en la evolución temprana de los homínidos.

“Descifrar nuestra trayectoria evolutiva puede dar información sobre nuevos puntos genéticos para la investigación clínica que, a su vez, podrían conducir a un diagnóstico más temprano de trastornos de comportamiento”, dijo Theofanopoulou.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.