05 nov. 2025

Científicos dan primer paso para mejorar detección temprana de cáncer colon

Un grupo de investigadores estadounidenses dio el primer paso para mejorar la detección en sus etapas iniciales de desarrollo del cáncer de colon, el tipo de cáncer más mortífero en EE.UU., según un estudio publicado por la revista especializada Plos One.

cáncer de colon.jpg

El objetivo es detectar el cáncer a tiempo y así prevenir que avance. Foto: informe21.com

EFE

Hasta ahora se pensaba que los cánceres de colon que se desarrollaban en pacientes que tenían colonoscopias “limpias”, es decir, sin encontrar ningún problema mayor durante este tipo de inspección médica, se producían a través de algún mecanismo desconocido que no involucraba pólipos.

Sin embargo, los científicos de la Fundación de Investigación Médica de Oklahoma (EE.UU.) determinaron que los pólipos ocultos podrían ser responsables de hasta un 40 % de los cánceres de colon que se desarrollan después de una colonoscopia “limpia”.

El cáncer de colon es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres, y mata a aproximadamente 65.000 estadounidenses cada año, según datos oficiales.

Aun así, la esperanza de vida mejora considerablemente si el cáncer se detecta temprano: las personas cuyo cáncer de colon se descubre en la etapa más temprana tienen una tasa de supervivencia a 5 años del 90 por ciento, mientras que aquellas cuyo cáncer se encuentra en la última etapa tienen una tasa del 8 por ciento.

El método más común de detección es mediante una colonoscopia, pero ciertos pólipos que causan cáncer pueden pasarse por alto “fácilmente”, según los investigadores, durante estos exámenes.

“Algunos pólipos están incrustados en la superficie del colon, y también son planos y cubiertos. Esto hace que sean increíblemente difíciles de detectar para los médicos”, señaló el autor principal del estudio, David Jones, también catedrático en la Universidad Jeanine Rainbolt de Norman (Oklahoma, EEUU).

Jones y su equipo analizaron la composición genética de estos pólipos ocultos y llegaron a la conclusión de que únicamente necesitan la mutación de un gen para formarse.

“La mayoría de los cánceres y la mayoría de los pólipos necesitan más de una mutación para formarse. Sin embargo, en estos pólipos, solo un gen, llamado BRAF, se mutó”, explicó el investigador.

Gracias a estos marcadores reveladores que identifican los pólipos, sería posible crear una prueba de diagnóstico para analizar muestras fecales con el objetivo de buscar estos cambios antes de realizar una colonoscopia.

Los científicos apuntaron que entender los efectos posteriores de la mutación del gen BRAF podría permitir la intervención de algún tipo de fármaco para evitar que el ADN se altere, un hallazgo que hicieron en una investigación adicional.

En última instancia, esto podría evitar que se desarrolle el cáncer de colon en el paciente.

La siguiente fase, según los autores de este informe, es observar cómo los cambios en el gen BRAF provocan que esta cascada de cambios en el ADN conduzca al cáncer.

“Este fue un gran paso en la dirección correcta que podría tener relevancia clínica para los pacientes de una manera significativa”, concluyó Jones, que lideró una investigación financiada parcialmente por el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.