28 may. 2025

Científicos chinos descubren 46 lagos bajo el hielo de la Antártida

Un equipo de científicos chinos ha descubierto 46 lagos subglaciales bajo la placa de hielo de la Antártida empleando un nuevo método de análisis que mejora la exactitud de la búsqueda, recogen este domingo medios locales.

Antartida.jpg

La última glaciación alcanzó su punto álgido hace unos 20.000 años y estuvo marcada por cambios climáticos drásticos.

Foto: Pixabay

“El estudio de los lagos subglaciales en la Antártida es de gran importancia para entender las dinámicas de la placa de hielo, los procesos sedimentarios, los ciclos geoquímicos subglaciales y la evolución de la vida”, explicó el experto del Instituto de Investigación Polar de China (IIPC), Tang Xueyuan, citado por la agencia oficial Xinhua.

La Antártida está cubierta por una placa de hielo con un espesor medio de más de 2400 metros, bajo la cual se encuentran numerosos lagos formados cuando el agua del deshielo se filtra a través de depresiones en el lecho de roca sobre el que descansa la placa.

El nuevo método empleado por los investigadores chinos emplea un codificador variacional para analizar las características del reflejo de la parte inferior de la placa de hielo, un reflejo cuyos datos son previamente recogidos por radar.

Lea más: “No nos escuchan": el lamento de científicos ante el deshielo en la Antártida

De esta forma, el equipo pudo escanear imágenes de radar en la región AGAP-S del este de la Antártida, detectando 46 lagos caracterizados por contornos geométricos menores que aquellos previamente identificados usando métodos convencionales.

En la investigación participaron expertos del IIPC, la Universidad de Geociencias de Wuhan y la Universidad Meridional de Ciencia y Tecnología.

Hasta el momento se han detectado bajo la placa de hielo de la Antártida 675 lagos subglaciales, de los que solo en tres casos se ha logrado excavar para tomar muestras.

China comenzó sus expediciones científicas a la Antártida en 1984 y ha desarrollado una serie de proyectos de investigación sobre el medioambiente, los recursos naturales y la biodiversidad del continente blanco.

El país asiático completó en febrero la construcción de su quinta estación de investigación en la región, situada en la costa del mar de Ross y que será también la tercera que funcionará todo el año, junto con las bases Changcheng y Zhongshan.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.