04 nov. 2025

Científicos captan detalles sin precedentes de una estrella gigante roja

Un grupo de científicos del Observatorio Austral Europeo (ESO) lograron observar con “un detalle sin precedentes”, los procesos que se dan en la superficie de una estrella gigante roja, según un estudio que publica Nature.

estrella.jpg

La estrella se llama Pi Gruis, que tiene aproximadamente la misma masa que el Sol, pero su diámetro es 350 veces más grande. Foto: eso.

EFE


La estrella se llama Pi Gruis, que tiene aproximadamente la misma masa que el Sol, pero su diámetro es 350 veces más grande.

Según los científicos, en unos 5.000 años nuestro sol se inflara para convertirse en una estrella roja similar.

Pi Gruis esta situada a 530 años luz de la Tierra, su nombre se compone de la letra griega Pi y el nombre de la constelación a la que pertenece, Gruis o la grulla, según el llamado sistema de denominación de Bayer.

Ese sistema nombra las estrellas de una constelación con letras del alfabeto griego, siguiendo el orden del mismo. La estrella menos brillante de una constelación lleva la letra Alfa y la menos brillante al letra Omega.

Un equipo del Observatorio Europeo Asutral (ESO), dirigido por Claudia Paladini, utilizó el instrumento PIONIER del Very Large Telescope, en Chile, para observar Pi Gruis y descubrió que su superficie tiene unas pocas placas o células convectivas, y que una de ellas tiene un tamaño de unos 120 millones de kilómetros (alrededor de un cuarto del diámetro de la estrella).

En comparación, la fotosfera del sol contiene aproximadamente dos millones de células convectivas, con diámetros típicos de apenas 1.500 kilómetros.

Cuando, hace mucho tiempo, Pi Gruis se quedó sin hidrógeno para quemar, esta estrella dejó atrás la primera etapa de su programa de fusión nuclear y se contrajo a medida que se quedaba sin combustible, haciendo que la temperatura aumentara más de 100 millones de grados.

Las temperaturas extremas alimentaron la siguiente fase de la estrella, que comenzó a fusionar el helio en átomos más pesados como carbono y oxígeno y se creo un núcleo intensamente caliente que expulsó las capas externas de la estrella, haciendo que creciera hasta un tamaño cientos de veces más grande que su tamaño original.

Simultáneamente, ese proceso genera hermosas nebulosas y burbujas rojas.

Mientras que las estrellas de una masa ocho veces más grandes que el Sol terminan su vida con espectaculares explosiones, dando lugar a las supernovas, las estrellas con menos masa viven un proceso de paulatino desprendimiento de sus capas exteriores, como es el caso Pi Gruis.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.