19 ago. 2025

Científica española trabaja en vacuna contra Covid que protegerá durante años

Una sola dosis de la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por el Instituto Rega de la Universidad de Lovaina, basada en la vacuna de la fiebre amarilla, podría proteger de por vida, según explican a EFE el jefe del centro, Johan Neyts, y la investigadora española Lorena Sánchez Felipe.

En la mira. Hay dudas sobre algunas cláusulas para adquirir las vacunas.

En la mira. Hay dudas sobre algunas cláusulas para adquirir las vacunas.

Además de la prometedora vacuna, el equipo trata de dar con tratamientos efectivos contra el SARS-CoV-2 y otros virus.

Sánchez Felipe y Neyts reciben a EFE en la entrada de un moderno edificio que alberga un laboratorio automatizado único en su género donde, como “buscando una aguja en un pajar”, en los últimos meses han sido analizadas 1,7 millones de sustancias para comprobar si reducen la proliferación del coronavirus.

“Llevo trabajando aquí cuatro años (...), en el grupo de vacunas. Mi labor principal es el diseño, el descubrimiento de nuevas vacunas. Me ocupo de toda la parte de biología molecular relacionada con ellas”, dice la científica, que estudió Biología y Bioquímica en Salamanca antes de hacer un posdoctorado en el Albany Medical Center (Nueva York), donde pasó tres años y medio investigando el virus de la Hepatitis C.

La investigadora explica que ha estado activamente involucrada en el diseño de la vacuna contra el coronavirus del Instituto Rega.

“Desde el momento en que empezamos a trabajar hice rápidamente los diseños basados en el conocimiento que ya teníamos de otras vacunas”, en particular la de la fiebre amarilla, señala.

Lea más: E484K, la mutación del Covid que arroja dudas sobre eficacia de vacunas

“Hemos hecho un esfuerzo increíble. Nos hemos unido varios equipos trabajando en diferentes partes que eran necesarias para tratar de crear la vacuna lo antes posible”, explica la experta.

Asegura que todos ellos llevan “prácticamente trabajando día y noche, de lunes a domingo, desde que empezó".

Los devastadores efectos del virus han hecho que “si de normal ya tienes motivación, ahora la motivación es aún mayor para sacar algo que pueda parar esto”, añade.

El equipo del Instituto Rega confía en que la vacuna sea autorizada en 2022, después de las pruebas llevadas a cabo en hámsteres, que han arrojado muy buenos resultados y que deben ser completadas con los ensayos en humanos.

La nueva técnica que utiliza este equipo de investigadores consiste en usar el código genético del virus de la vacuna contra la fiebre amarilla a modo de vector (portador) de la proteína de la espina del Covid-19 para lograr una respuesta protectora “eficiente” contra ambos virus al mismo tiempo, explica Neyts a EFE.

El motivo por el que se ha recurrido a la vacuna de la fiebre amarilla, añade, es que “tiene 82 años, ha sido utilizada en 800 millones de personas, sobre todo en regiones endémicas (...), y una sola dosis actúa rápidamente, facilitando una protección duradera”.

Esa potencial vacuna es la mayor apuesta del Instituto en este momento, que comenzó a desarrollarla a principios de 2020, después de que equipos de China y Australia publicaran en internet el código genético del virus.

“Dos semanas más tarde empezamos a diseñarla”, explica el experto belga.

“Hemos visto que en hámsteres nuestra vacuna es muy efectiva, una sola dosis los protege completamente en solo diez días contra la infección de SARS-CoV-2", añade.

Frente a las dos vacunas que están ya autorizadas en la Unión Europea, la de Pfizer/BionTech y Moderna, “la ventaja de nuestra vacuna es que también ayuda en lugares donde la fiebre amarilla es endémica, como Latinoamérica y África, eso puede ser un bonus”.

Además, se puede guardar a 5 grados, “muy posiblemente tendrá una protección a largo plazo” y protegerá también contra la fiebre amarilla.

Tras los estudios en animales, está previsto que los ensayos en humanos comiencen el próximo otoño.

“Puede parecer tarde comparado con Pfizer y otras, pero somos un equipo más pequeño, con otro presupuesto”, añade Neyts, y precisa que, si todo va bien, confían en que la vacuna reciba una autorización en 2022.

El laboratorio opera ahora con la empresa holandesa Batavia Biosciences para fabricar la vacuna en grandes cantidades y poder llevar a cabo los ensayos en voluntarios.

“Somos un pequeño laboratorio académico, no podemos producir una vacuna en la cantidad que se necesita para llevar a cabo los ensayos clínicos, estamos trabajando con una compañía de Holanda, que está produciendo la vacuna para esas pruebas”, explica por su parte Sánchez Felipe.

Los destinatarios podrán ser tanto la población de Europa y Estados Unidos a la que ya se haya administrado otra vacuna antes y tenga que volver a ser vacunada, como “los países donde la fiebre amarilla es endémica o en Asia, donde el mosquito que la transmite también se encuentra en algunas zonas y podría crear epidemias”, señala Neyts.

Nota relacionada: Vacuna china que será fabricada en Brasil es efectiva en 50% de los casos

Tanto Sánchez Felipe como Neyts insisten en que para combatir el SARS-CoV-2 hace falta dos tipos de armas: la vacuna y los medicamentos antivirales.

“Es importante tener algún medicamento para poder usar porque la vacunas tardan un tiempo. Aquí cubrimos ambos aspectos”, dice ella.

A diferencia de otros virus como el VIH o la Hepatitis B o C “no tenemos medicamentos contra el SARS-CoV-2" señala el profesor Neyts, que subraya la necesidad no solo de trabajar en ese ámbito ahora, sino de prepararse con vistas a la emergencia de nuevos virus en el futuro.

“Imaginemos que en las primeras semanas en China hubiéramos tenido medicamentos (...), se podría haber tratado al personal médico, las familias, los contactos, y posiblemente eso hubiera podido ayudar a controlar el brote y dar tiempo para controlar la propagación”, opina este experto.

Considera que lo ocurrido durante la pandemia debe servir al mundo de “lección para el futuro”.

“Hay que dar con medicamentos para el coronavirus, pero también para otros virus”, dice el virólogo, que no cree que el Covid-19 pueda llegar a erradicarse, sino que “posiblemente lo atenuaremos y se quedará como una especie del virus de la gripe que vemos en invierno”.

“Se invierte miles de millones de dólares y euros en Defensa (...), y no estamos protegidos contra el virus, esto no costaría nada en comparación, es la lección. Debemos estar preparados para lo inesperado, desarrollar medicamentos tarda años”, concluye el profesor.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.