04 dic. 2023

China se opone a invitación de Biden a Taiwán para cumbre

Anfitrión. Biden liderará la cumbre el 9 y 10 de diciembre.

Anfitrión. Biden liderará la cumbre el 9 y 10 de diciembre.

Pekín expresó el miércoles su “firme oposición” a la invitación a Taiwán por el presidente estadounidense, Joe Biden, a una cumbre virtual por la democracia, en la que participarán en diciembre más de un centenar de países, pero no la propia China.

El gigante asiático considera a Taiwán como una de sus provincias, aunque no controle a esta isla de 23 millones de habitantes.

Taiwán agradeció a Biden la invitación, que le permite lucir a nivel internacional sus credenciales democráticas.

“Con esta cumbre, Taiwán puede compartir su exitosa historia democrática”, indicó el portavoz de la presidencia de Taiwán, Xavier Chang, en un comunicado.

Pero China reaccionó de inmediato y mostró su “su firme oposición ante esta invitación estadounidense a las autoridades de Taiwán”, dijo a la prensa el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Zhao Lijian, quien subrayó que Taiwán es “una parte inalienable del territorio chino”.

Taiwán, isla gobernada de forma democrática y reivindicada por Pekín, es foco de importantes tensiones entre las dos grandes potencias mundiales, Estados Unidos y China.

Muchos de los participantes en esta cumbre virtual son aliados de Washington. Entre ellos figuran Irak, India y Pakistán, según la lista publicada este martes por el Departamento de Estado.

Turquía, aliada de Washington en la OTAN, tampoco aparece entre los países participantes, ni Rusia tampoco.

La mayoría de los países latinoamericanos figuran entre los invitados, a excepción de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia.

DEMOCRACIAS Y AUTOCRACIAS. Biden parece haberlo dejado claro desde su llegada a la Casa Blanca en enero pasado: su política extranjera se basa en la oposición entre las democracias y las “autocracias”, que según él encarnan entre otros China y Rusia. El mandatario estadounidense sí ha invitado en cambio a Brasil, dirigido por el ultraderechista Jair Bolsonaro.

De Medio Oriente, solamente Israel e Irak fueron invitados a esta reunión en línea organizada por Biden el 9 y 10 de diciembre. Los aliados árabes tradicionales de Estados Unidos como Egipto, Arabia Saudita, Jordania, Qatar o Emiratos Árabes Unidos no están invitados.En Europa, Polonia está representada, pese a las recurrentes tensiones con Bruselas sobre el respeto al estado de Derecho.

En cuanto a África, la República Democrática del Congo, Kenia, Sudáfrica, Nigeria y Níger forman parte de los invitados.

La “Cumbre por la Democracia” era una de las prioridades de Biden, además de una de sus promesas de campaña. “Para una primera cumbre (...) existen buenas razones para tener presente un amplio abanico de actores: esto permite un mejor intercambio de ideas”, dijo a la AFP Laleh Ispahani, de la Open Society Foundations.

Esta cumbre fue organizada en vista de numerosos reveses que ha sufrido la democracia en los últimos meses en países donde EEUU tenía importantes esperanzas.

Rusia critica a Washington
La cumbre por la democracia del presidente de Estados Unidos Joe Biden, a la que no fueron invitados ni China ni Rusia, pretende “dividir” a los países, opinó este miércoles el Kremlin."Estados Unidos prefiere crear nuevas líneas de división, dividir a los países en buenos, según su opinión, y malos, según su opinión” declaró el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov, durante una reunión telefónica con la prensa.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.