25 ene. 2025

Chikungunya: Cómo cuidarse durante y después de padecer la enfermedad

Experto enfatiza en la importancia de alimentarse bien y beber abundante agua, durante y tras padecer la infección. Recomienda aislarse durante 7 a 10 días para evitar la dispersión del mal.

  • Natalia Insfrán

Un 50% de la población sufre de secuelas poschikungunya, como los dolores e inflamación en articulaciones como caderas, tobillos y manos, y en la columna vertebral, entre otras afectaciones, que persisten por meses o incluso hasta varios años.

Es por eso que es fundamental mantener una alimentación saludable para elevar las plaquetas y una constante hidratación para evitar cuadros severos y complicaciones de la enfermedad.

El doctor Fernando Galeano, presidente de la Sociedad Paraguaya de Infectología (SPI), citó varios alimentos que se deben evitar durante y luego de padecer de chikungunya.

“Es importante que la persona pueda alimentarse en forma saludable y consumir proteínas y carbohidratos en forma recomendada. Cuando se presentan cuadros graves de la enfermedad, en los pacientes bajan las plaquetas y por ende se debe evitar el consumo de alimentos duros como frutos secos, panificados tipo galletitas que pueden hacer sangras las encías”.

Asimismo, recordó que muchos pacientes presentan dolor abdominal, por lo que no se deben consumir frituras ni alimentos altos en grasa.

“No se recomienda consumir alimentos fritos con bastante aceite y muchos condimentos en la primera semana sobre todo, porque un 50% de los pacientes se quejan de que tienen náuseas o vómitos y entonces no son convenientes alimentos grasosos”, explicó el médico.

Galeano sostuvo que es fundamental ingerir cantidades importantes de agua en vez de bebidas energizantes. El profesional añadió que en caso de que la persona tenga cuadros severos con diarrea, sí se recomienda consumir otras bebidas energéticas o suero vía oral.

“Con las soluciones electrolíticas que tienen un poco más de sodio y potasio no se tiene un beneficio mayor al tomar ese tipo de bebidas versus agua. Nosotros como personal de salud recomendamos agua, no está prohibida la ingesta de energizantes, pero el agua es más que suficiente. En el caso de padecer diarrea u otras afectaciones en donde se pierden electrolitos, se puede recomendar suero oral u otras bebidas diseñadas para la gastroenteritis”, alegó.

El infectólogo añadió que las secuelas de la enfermedad pueden durar meses o, incluso, hasta cuatro años en muchos pacientes.

“Tuvimos una charla con profesionales brasileños que tuvieron una epidemia en el 2016 y relataron que se encontraron con casos de pacientes que estuvieron con molestias por varios meses, incluso, hasta cuatro años con secuelas articulares poschikungunya. Un 50% de las personas cuentan que pasando las tres semanas de la enfermedad les siguen doliendo las articulaciones, entonces ya se entra en una etapa subaguda”, detalló.

recomendaciones. Galeano recordó que durante y después de la enfermedad es importante evitar contagiar a los demás y se debe respetar el reposo de siete a diez días.

“De siete a diez días el virus circula por la sangre. Un mosquito puede picar al paciente enfermo y transmitir a otra persona en ese periodo. El paciente debe estar bajo mosquitero, usar repelente y también las personas que están alrededor. Se debe mantener el reposo porque se observa que el dolor de articulaciones es más agudo si uno no reposa”, puntualizó.

Graves secuelas neurológicas

La doctora Martha Sady Galeano, jefa del Departamento de Neurología de Adultos del Hospital de Clínicas, mencionó que las complicaciones neurológicas se presentan entre 14% a 16% en los pacientes que tuvieron chikungunya.

“En el hospital estamos viendo la encefalitis, que se presenta en la fase aguda de la enfermedad que debuta con trastornos de la conciencia y el comportamiento, cefalea intensa, vómitos, incluso, convulsiones intratables que se denominan estatus epilépticos”, refirió la profesional.

Asimismo, sostuvo que se pueden registrar otras complicaciones en el transcurso de la evolución de la enfermedad como afectación de la médula, encefalomielitis con afectaciones en el cerebro y también en la médula espinal.

“Dos a cuatro semanas después de la enfermedad puede haber un síndrome de Guillain-Barré, que es la afectación de los nervios periféricos porque la chikungunya genera una reacción inmunológica y se producen anticuerpos que reaccionan contra su propio organismo”, puntualizó.

No se recomienda consumir alimentos fritos porque un 50% de los pacientes presentan náuseas o vómitos. Fernando Galeano, presidente de la SPI.

Vemos varios casos con encefalitis en la fase aguda de la enfermedad y trastornos de la conciencia.

Martha Sady Galeano, jefa del Departamento de Neurología de Clínicas.

5333073-Libre-29952766_embed