14 may. 2025

Chávez nombra al canciller Maduro como vicepresidente de Venezuela

El anuncio se produjo minutos después de que el CNE lo proclamara presidente reelecto para el periodo 2013-2019, tras vencer en los comicios del domingo al gobernador opositor Henrique Capriles Radonski.

AFP, EFE y REUTERS

CARACAS - VENEZUELA

El mandatario venezolano, Hugo Chávez, nombró ayer al canciller Nicolás Maduro como nuevo vicepresidente, en sustitución de Elías Jaua, durante el discurso que dio en el acto de su proclamación como presidente electo para el periodo 2013-2019.

“Quiero que le demos un aplauso de apoyo, de estímulo, al nuevo vicepresidente, que es Nicolás Maduro, el canciller Nicolás Maduro”, dijo Chávez, desde la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Maduro sustituirá a Jaua, que el viernes tiene previsto postularse a la gobernación del Estado Miranda (norte) para las elecciones regionales del 16 de diciembre. Chávez afirmó que ya Jaua y Maduro están haciendo gestiones “de traspaso de mando”.

PROCLAMACIÓN. Se “proclama presidente de la República Bolivariana de Venezuela al ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, postulado por el PSUV, quien obtuvo la mayoría relativa de votos válidos resultando electo para un periodo de seis años”, dijo la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, en la ceremonia en la que entregó al mandatario el acta de los resultados.

Un total de 8.136.637 de venezolanos, equivalentes al 55,26% de los sufragios, votó por la reelección del mandatario, quien asumirá el nuevo mandato el 10 de enero, frente a los 6.499.575 de votos, igual a 44,13%, obtenidos por Capriles Radonski, según el último boletín.

De este modo, la diferencia entre los dos principales candidatos quedó en 11,13% (1.637.062 votos).

Los otros 4 candidatos que se postularon a estos comicios no alcanzaron a sumar el 1% de los votos. Según el boletín oficial, Reina Sequera obtuvo un 0,47% (69.533 votos); Luis Reyes 0,05% (8.168 votos); María Bolívar 0,04% (7.339 votos) y Orlando Chirinos 0,02% (4.105 votos).

Estos resultados surgen de la suma del escrutinio pendiente de los votos depositados en las embajadas y en “sitios inhóspitos” del interior del país.

De los cerca de 19 millones de electores convocados el domingo, finalmente votaron 15 millones, lo que representa una participación de un 80,67%.

CHOFER DE AUTOBÚS. Maduro, un ex sindicalista y chofer de autobús, de 49 años, se acercó al líder bolivariano cuando estaba en la cárcel por su fallido golpe de Estado en 1992 y ha desempeñado diversas posiciones de Gobierno desde el triunfo de Chávez en 1998, primero como diputado, luego como presidente de la Asamblea Nacional y como jefe de la cartera de Exteriores desde 2006.

El reemplazo de Jaua, quien pertenece al sector más radical e ideológico del chavismo, por Maduro, visto como de un sector civil más moderado, es de vital importancia en el organigrama del Ejecutivo.

El vicepresidente es el sucesor constitucional del mandatario si el cáncer, del que se declaró curado en julio, reaparece y lo incapacita temporal o permanentemente mientras se convocan nuevas elecciones.

“Es la nueva dinámica que ya entró en acción, los nuevos motores”, dijo Chávez, quien prometió que su reelección le permitirá llevar el socialismo a un punto de no retorno, así como corregir los errores cometidos.

ESPERAN EN LA FLORIDA FLUJO DE VENEZOLANOS

El sur de Florida, EE. UU., podría recibir un gran flujo de venezolanos tras la reelección de Hugo Chávez, quienes dejarían Venezuela por temor a que el gobernante radicalice su revolución socialista y se profundice la inseguridad, dijeron expertos. Se espera que jóvenes profesionales, empresarios y personas de todos los estratos sociales emigren a Miami y a otras ciudades del estado, donde ya reside una numerosa comunidad de venezolanos. “Eso no se puede descartar (...) le tienen miedo al posible proceso de la radicalización de la revolución bolivariana que ya Chávez anunció; a la inseguridad, a invertir. Creo que Florida, en especial Miami, será un centro importante de venezolanos”, dijo el secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de Miami. En EE. UU. residen 200.000 venezolanos y la mayoría vive en Florida, según cifras del censo de 2010. El activista prevé que con un nuevo mandato continuará la “fuga de cerebros, de gente valiosa del país, pero está por delante su interés, su vida personal y la de su familia”.