25 may. 2025

Cetrapam reclama más subsidio y amenaza con parar servicio en mayo

Transportistas dicen que dejan de recaudar USD 2,6 millones por mes por menos pasajeros y amenazan con parar servicio. Viceministro de Transporte habla de opciones para amortiguar golpe.

El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) arremetió ayer con una nueva solicitud al Gobierno nacional, traducida en la necesidad de un subsidio mensual de USD 2,3 millones a partir de mayo, tiempo desde el que –según su presidente, César Ruiz Díaz– ya no se podrá sostener el ritmo de transporte de pasajeros.

Primeramente, la cuenta de Twitter institucional destacaba en la mañana: “Es muy penoso comunicar que en las condiciones actuales, la prestación del servicio la podremos mantener hasta fin de abril/20. No existen recursos para mantener servicio que ha caído en un 80% en flujo de pasajeros”.

Ante las consultas, Ruiz Díaz sostuvo que hacen el pedido a Hacienda y al Viceministerio de Transporte, sosteniendo que la cifra mencionada es la que deja de ingresar al tener esa cantidad menor de usuarios y trabajando solo con el 50% de la flota total.

Como alternativa a esa situación y si el Gobierno llega a no acceder a la solicitud del gremio de transporte, Ruiz Díaz mencionó que ponen a disposición los conductores y los buses de su propiedad y que el Estado cargue el combustible.

También criticó el itinerario estipulado por el Viceministerio de Transporte, argumentando que hay franjas horarias en las que se debe transitar por ciertas partes de la ciudad cada quince minutos, pero que no sube nadie y así no hay necesidad de ser tan estrictos.

El titular del gremio transportista consignó además que se debe reprogramar la operación del transporte público para saber qué sectores saldrán a trabajar en algún momento, con el fin de saber también la cantidad de personas que necesitarán utilizar el ómnibus y cuánto combustible se cargará, ya que se estima que la redinamización de la economía se hará de forma gradual.

Al referirse a la estructura de costos, volvió a señalar que existe una metodología denominada tarifa plana, caracterizada por la ecuación: a mayor cantidad de pasajeros hay tendencia a bajar el precio del pasaje; mientras que a menor cantidad, la tendencia será subir.

Dijo también que solo dentro del gremio Cetrapam existen 2.800 conductores, con lo que al agregar a sus familias puede llegar a más de 10.000 personas que dependen de este sector, cuya continuidad en mayo apeligra toda vez que no reciban respuestas oficiales sobre cómo se seguirán sosteniendo los costos.

“Los mismos itinerarios de larga distancia y viajes al exterior vía terrestre dejaron de operar hace un mes; el transporte público es uno de los sectores que colapsan y es de fundamental importancia: arrancar un ómnibus permite que la gente se traslade y pague su cuenta, que los playeros vayan a las estaciones de servicio, que el personal de blanco acuda a los hospitales; hoy es la fuerza que sigue moviendo al país”, agregó.

“Se barajan alternativas para las empresas”
En conversación con ÚH, Pedro Britos, viceministro de Transporte, respondió a las cuestionadas expresiones del titular de Cetrapam.
Apuntó que, al igual que todos, el sector de transporte de pasajeros urbano, como del interior del país, está con problemas por la reducción del servicio y la cantidad de pasajeros.
Aclaró que aún no tienen una respuesta oficial al planteamiento de Ruiz Díaz, pero adelantó que no existe la posibilidad de que el Estado entregue recursos monetarios para que mantengan el servicio.
Dijo que se llegará a una solución y ya están vigentes alternativas para las empresas de transporte, como el hecho de que el Viceministerio pasó a las últimas cuotas los pagos del canon de abril y mayo, tal como está haciendo la SET y también el IPS sacó una resolución de refinanciación de los aportes y créditos habilitados ante el BNF.