14 ene. 2025

Cepal sugiere revisar exoneraciones y extender impuesto al patrimonio

El organismo aconseja que, a más de aumentar el combate a la evasión y consolidar los impuestos a la renta, se evalúen y reorienten las exoneraciones hacia prioridades productivas y sociales.

En su reciente informe denominado “Balance preliminar de las economías de América Latina y El Caribe 2021”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) realizó un análisis sobre la complicada situación de los tesoros de la región y lanzó sugerencias para ampliar el espacio en medio de una incertidumbre aún vigente por la pandemia (ver infografía).

El organismo internacional aconseja que, además de aumentar los esfuerzos por combatir la evasión y consolidar los impuestos a la renta, es necesario evaluar y reorientar las exoneraciones tributarias hacia prioridades productivas y sociales.

Según la Cepal, el gasto tributario es un mecanismo indirecto que termina por incrementar el gasto, significando en promedio, un 17% de los gastos contemplados en los presupuestos regionales.

De acuerdo con el Presupuesto Público 2022, las exoneraciones tributarias en Paraguay llegarán a los G. 3,59 billones (USD 514,2 millones), lo que implica un aumento de G. 91.200 millones (USD 13,1 millones) frente al cierre del año pasado.

En un estudio hecho hace unos años, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) reveló que en nuestro país existe un aproximado de 60 incentivos o beneficios fiscales que tienen como fin reducir la carga impositiva para diversos sectores económicos.

Dentro del Presupuesto 2022, las mayores exoneraciones se dan en el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto a la renta empresarial (IRE).

El monto que dejará de ingresar al Fisco, por ejemplo, es mucho mayor a los USD 350 millones que corresponden a la emisión de bonos prevista para el año próximo y también a los USD 441 millones que el Tesoro debe rescatar por los bonos que vencen en 2023.

PATRIMONIO. Otra de las sugerencias que lanzó la Cepal tiene que ver con la riqueza.

El organismo aconseja que una medida que podría dar mayor respiro a los tesoros es extender el alcance de los impuestos sobre el patrimonio y la propiedad.

En nuestro país, el impuesto a la renta personal (IRP) grava las ganancias obtenidas por los contribuyentes por sus inmuebles, con una tasa única del 8%.

El impuesto inmobiliario, por su parte, es administrado por las municipalidades y se paga el 1% sobre los valores fiscales determinados por el Estado.


Crecimiento del 3,8% para 2022
En cuanto al cierre 2021 y las proyecciones 2022 por países, el reporte de la Cepal señala que nuestro país fue uno de los de menor crecimiento en Sudamérica en 2021, solamente por encima de Ecuador, Uruguay y Venezuela.
El documento señala que Paraguay creció 4,6% entre enero y diciembre del año pasado, lo que nos ubica en el séptimo lugar en el continente. Este número es levemente inferior al 5% que proyectó el Banco Central del Paraguay (BCP) en su último reporte de diciembre.
En contrapartida, el organismo de las Naciones Unidas prevé una expansión del PIB paraguayo en torno al 3,8% para 2022, con lo que nuestro país sería el de mayor incremento de Sudamérica. La banca matriz local estimó un aumento del 3,7%.
Las estadísticas señalan además que, por debajo de Paraguay, están Colombia, con el 3,7%; Bolivia, con el 3,2%; y Uruguay, con el 3,1%.