15 sept. 2025

Cepal pronostica “profunda recesión” en América Latina

Impacto. La crisis sanitaria afectará al PIB de la región.

Impacto. La crisis sanitaria afectará al PIB de la región.

América Latina está ante el comienzo de una “profunda recesión” debido al coronavirus, que llevará en 2020 a una caída del Producto Interno Bruto (PIB) regional de 1,8 a 4%, con una proyección de fuerte incremento de la pobreza extrema, estimó ayer la Cepal.

“Estamos ante el inicio de una profunda recesión. Estamos ante la caída del crecimiento más fuerte que tuvo la región”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un organismo técnico de las Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile.

La expansión del coronavirus impactará con especial fuerza a los países latinoamericanos, que ya atravesaban un débil contexto económico tras el mediocre crecimiento registrado en 2019, de sólo 0,1%.

En este escenario, la disminución de la actividad económica entre los principales socios comerciales de la región, la caída en el valor de las materias primas y el golpe en áreas como el turismo, llevarán a la región a registrar una caída del PIB en un rango de 1,8% a 4%.

La contracción del 1,8% considera solo los efectos en América Latina de la caída de la actividad económica de China, el principal socio comercial de la región, pero si se suma el desplome de los países que integran la Unión Europea, EEUU y latinoamericanos, el impacto será mucho mayor, en un rango de 3% a 4% de contracción de la actividad, explicó Bárcena.

Antes del Covid-19, la Cepal preveía que la región crecería un máximo de 1,3% en 2020. “El mundo se encuentra ante una crisis humanitaria y sanitaria sin precedentes en el último siglo en un contexto económico ya adverso. A diferencia de 2008, esta no es una crisis financiera sino de personas, producción y bienestar”, agregó Bárcena.

Si los efectos del Covid-19 llevan a la pérdida de ingresos del 5% de la población económicamente activa en América Latina, la pobreza podría aumentar 3,5 puntos porcentuales, pasando de 185,9 millones de personas a 209,4 millones de personas.

La proyección de pobreza extrema no es más alentadora: se espera un aumento de 2,3 puntos porcentuales, de 67,4 millones a 82 millones, agregando 35 millones de personas en la pobreza extrema en América Latina.

El valor de las exportaciones de la región caerá por lo menos en 10,7% en 2020, debido a la disminución de los precios y a la contracción en la demanda agregada global, mientras que las medidas de contención tendrán costos en la producción equivalentes hasta un 67% del PIB regional.

Para la Cepal, la salida de la crisis dependerá de la fortaleza económica de cada país, pero las “asimetrías” en la región hacen que cobre aún más importancia el papel que jueguen organismos como el FMI y el Banco Mundial para garantizar el acceso al financiamiento y sostener el gasto social.