24 oct. 2025

Cepal mejora pronóstico para la región, pero crecimiento aún es bajo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe revisó al alza el crecimiento del PIB de la región en 2024, de un 1,8% a un 2,2%. La entidad pide movilizar recursos y mantener resiliencia.

30461435

Comercio. Alto tránsito de bienes en Santos. Brasil crecerá 3,2 %, según la Cepal.

internet

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) incrementó este miércoles hasta el 2,2% su previsión de crecimiento del PIB regional para este año, frente al 1,8% estimado en agosto pasado.

Para 2025, el organismo dependiente de Naciones Unidas proyectó una expansión del PIB latinoamericano del 2,4%, un 0,1% más que lo proyectado en agosto.

“Las economías de la región seguirán este año y el próximo sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer, con tasas de crecimiento que se mantendrán bajas y con una dinámica de crecimiento que depende del consumo privado, y menos de la inversión”, dijo la Cepal en el informe ´Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024´, presentado este miércoles en Santiago.

En la última década, el crecimiento promedio anual de la región fue del 1%, “lo que implica a su vez un estancamiento del PIB per cápita durante ese período”, añadió el organismo.

MOVILIZAR RECURSOS. Para afrontar esa trampa de baja capacidad para crecer, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, recomendó durante la presentación del informe “aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva con el fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas” y “fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo”.

En cuanto a la inflación regional, el organismo estimó que cerrará este año en el 3,4 %, frente al 3,7 % de 2023 y el máximo del 8,2 % registrado en 2022 como consecuencia de la pandemia.

LÍDERES. Venezuela (6,2%), República Dominicana (5,2%), Paraguay (4,2%) y Corta Rica (4,1%) liderarán el crecimiento económico este año.

En el medio de la tabla se encuentran Nicaragua (3,7%), Honduras (3,6%), Guatemala (3,5%), Brasil (3,2%), Perú (3,1%), Uruguay (3,1%), El Salvador (3%), Panamá (2,6%) y las islas del Caribe (2,5%) sin contra Guyana, que vive todo un boom petrolero.

En la cola, pero aún con cifras positivas, están Chile (2,3%), Bolivia (1,7%), Colombia (1,8%), México (1,4 %) y Ecuador (0,8%), mientras que Cuba (-1%), Argentina (-3,2%) y Haití(-4%) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas. Latinoamérica, la región más desigual del mundo, creció un 6,9% en 2021, como rebote tras el desplome de la pandemia, pero en 2022 se desaceleró hasta el 3,7% y en 2023 cerró con un crecimiento del 2,3%.

12 meses de superávit Argentina registró en noviembre pasado un superávit comercial de 1.234 millones de dólares, en contraste con el saldo negativo de 559 millones de dólares del mismo mes de 2023, informaron este miércoles fuentes oficiales. Con este resultado, Argentina encadena doce meses con superávit en la balanza comercial. El saldo positivo de noviembre supone, además, una subida del 37,4% con respecto al superávit logrado en octubre pasado. El volumen del intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó en noviembre un 12,7% interanual, a un total de 11.723 millones de dólares, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Más contenido de esta sección
Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra el presidente colombiano Gustavo Petro por no combatir el narcotráfico, y recibió una fuerte respuesta del mandatario, que prometió que no dará “ni un paso atrás”.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este viernes sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un “líder del narcotráfico”.
El Pentágono anunció este viernes el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota estadounidense, en medio de la tensión con Venezuela por los ataques militares contra lanchas al parecer cargadas con drogas.
Un broche de diamantes que perteneció a Napoleón Bonaparte, pero que fue confiscado por el ejército prusiano cuando el emperador francés huyó derrotado de la batalla de Waterloo será una de las estrellas de la subasta de joyas que Sotheby’s celebrará el 12 de noviembre en Ginebra.
El papa León XIV advirtió este viernes sobre “las tendencias, en muchas regiones del mundo, a no apreciar o incluso rechazar el matrimonio” y pidió promover políticas de apoyo a la familia durante una audiencia en el Vaticano.