15 nov. 2025

Cepal apuesta por una agenda regional para explotar el litio

24312954

Usos. Litio se destina hoy en fabricación de baterías y otros.

efe

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recalcó la semana pasada la importancia de generar una agenda regional común de desarrollo productivo en torno al litio para promover su extracción en beneficio de las actividades económicas relacionadas al mineral, según un nuevo informe especial del organismo dado a conocer el jueves último. “Esto exige políticas y normas que favorezcan la creación de bienes públicos, el desarrollo de capacidades e infraestructuras blandas y duras, y la movilización y el direccionamiento de los recursos necesarios”, resalta el informe titulado “Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe” y presentado por el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs.

La Cepal, que examina el papel de los principales países productores de litio de la región (el llamado “triángulo del litio” formado por Argentina, Bolivia y Chile) además de Brasil, concluye con lineamientos de políticas públicas que pueden contribuir a una agenda de desarrollo productivo en torno al litio, así como la industrialización de este y otros minerales en tecnologías limpias para la transición energética y la electromovilidad.

Estratégico. En la región, el recurso es considerado estratégico en Argentina, Bolivia, Chile y México, por el potencial que tiene para promover el desarrollo socioeconómico, la agregación de valor y los encadenamientos productivos que contribuyan a un proceso de cambio estructural de las economías

En 2021, Argentina representó el 9,8% de la producción mundial, Brasil el 0,4% y Chile el 41%.

Ese mismo año, los cuatro mayores productores de litio a nivel mundial (Australia, Chile, China y Argentina, en orden de importancia) concentraron más del 96% de la producción global. EFE

Más contenido de esta sección
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
Una de cada seis mujeres en el mundo sufre diabetes durante el embarazo, una condición que puede poner en riesgo a la madre y al niño de no tratarse adecuadamente, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un comunicado este viernes, con motivo del día mundial contra esta enfermedad.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.