23 oct. 2025

Centrales aceptaron retomar el diálogo con el Gobierno

30757660

Diálogo. Las centrales obreras aceptaron volver a negociar con el Gobierno y empresarios.

GENTILEZA

Desde que el Gobierno Nacional, a través de la ministra del Trabajo, Mónica Recalde, planteó la modificación del Código Laboral, con la intención de actualizarlo y cambiar al inamovilidad laboral del trabajador después de 10 años de servicio a una misma empresa, las autoridades estaban negociando la vuelta de las centrales obreras a la mesa de diálogo, después que los dirigentes sindicales hayan abandonado todo tipo de negociación con el Ejecutivo, debido a los planteos de eliminar derechos adquiridos por el sector obrero.

Tras varios meses de discretas negociaciones, finalmente, los representantes de las centrales sindicales volvieron a integrar una mesa de diálogo con el Gobierno, la semana pasada, en que participaron del primer encuentro, presidido por la propia Recalde, en la cartera laboral.

Así se constituyó la primera reunión anual del Consejo Consultivo Tripartito, integrado por las cinco organizaciones de trabajadores reconocidas por el Gobierno, así como gremios empresariales y las autoridades gubernamentales, bajo el liderazgo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess).

Durante este primer encuentro, los participantes de la reunión abordaron la agenda de trabajo para el presente año y analizaron las nuevas legislaciones laborales recientemente aprobadas o en proceso de tratamiento, en el ámbito parlamentario.

En la ocasión, la ministra Recalde presentó a los representantes sindicales y empresariales la propuesta del proyecto de Estrategia de Formalización del Empleo 2025-2028, cuyo objetivo principal es promover el empleo formal en el país.

Desde la cartera del Trabajo destacaron que el regreso de las organizaciones de trabajadores a la mesa tripartita “marca un avance significativo en el fortalecimiento del diálogo social, consolidando esfuerzos para construir una agenda consensuada que impulse la formalización laboral y la mejora de las condiciones de trabajo en el país”.

los convocados. Por el sector sindical, participaron de esta mesa los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A), de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), de la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT) y de la Central General de Trabajadores (CGT).

Por el sector empresarial, estuvieron presentes los máximos representantes de la Unión Industrial Paraguaya y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Entre tanto, el sector gubernamental estuvo representado por autoridades del Mtess, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Más contenido de esta sección
Cepal proyecta a Paraguay como la segunda economía de América Latina con mayor crecimiento en 2025. La previsión es que alcance una expansión de 4,5%.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.
La AEIPy advierte que la asignación total del espectro 5G a solo dos operadores en el país concentra excesivamente el mercado, limita la competencia y frena la innovación. Urgen revisar esta decisión.
El FMI ubica a Paraguay entre los países con menor riesgo de deuda de la región, resaltando su estabilidad macroeconómica y la consolidación fiscal, mediante un déficit proyectado al 1,9% en 2025.
El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) emitió hoy un comunicado, en el que niega que se vaya a implementar un sistema por el cual se concretarán descuentos del 1,5% a jubilados, pensionados y trabajadores activos.
El FMI se encuentra realizando una misión en Paraguay con miras a ofrecer asistencia técnica al sistema de facturación electrónica. Los trabajos concluyen este viernes, mientras que, a la par, la DNIT realiza controles en locales comerciales.