27 nov. 2025

Centenares de manifestantes atacan la Embajada de EEUU en Bagdad

Centenares de manifestantes simpatizantes de las milicias progubernamentales Multitud Popular, integradas principalmente por chiíes, irrumpieron este martes en la Embajada de Estados Unidos en Bagdad tras los ataques estadounidenses del domingo por la noche contra posiciones de esa agrupación armada.

Bagdad.png

Manifestantes y simpatizantes de la milicia chií iraquí se reúnen frente a la embajada de los Estados Unidos.

Foto: EFE

Los manifestantes consiguieron penetrar en la sede diplomática y quemaron parte del muro que la rodea, así como algunas cabinas y torres de vigilancia, mientras que los guardias de seguridad de la legación intentaron dispersarlos con gases lacrimógenos.

Según una fuente del Ministerio del Interior iraquí que pidió el anonimato, ni el embajador ni funcionarios estadounidenses se encuentran dentro del edificio.

La fuente aseguró que centenares de personas cruzaron el puente de Al Mualaq para llegar a la Zona Verde, donde se encuentran las sedes gubernamentales y diplomáticas, y en un primer momento algunos manifestantes intentaron escalar el muro de cemento que rodea la embajada estadounidense.

Añadió que los manifestantes se dirigieron hacia el edificio y organizaron una sentada después de participar en los funerales de las víctimas de los bombardeos estadounidenses contra posiciones de la milicia chií Kata’ib Hizbulá (KH), que opera bajo el paraguas de la Multitud Popular, que informó de que 25 de sus hombres fallecieron el domingo.

Tras llegar a la Zona Verde, los manifestantes corearon eslóganes antiamericanos y montaron tiendas de acampada frente a la Embajada estadounidense, donde también plantaron banderas iraquíes y de la Multitud Popular.

Nota relacionada: Irak confirma la muerte de cuatro milicianos chiíes en ataque estadounidense

Entre los congregados alrededor de la sede diplomática se encuentran los principales líderes de la Multitud Popular somo su presidente, Faleh al Fayad, el vicepresidente, Abu Mahdi al Mohandes, y el líder de la organización chií Badr, Hadi al Ameri.

El asalto de este martes se produce después de los ataques del domingo, que a su vez responden al lanzamiento de cohetes y proyectiles contra bases militares e instalaciones con presencia estadounidense, que Washington atribuye a las milicias chiíes.

El pasado día 27, un contratista norteamericano murió en uno de esos ataques contra la base militar K1 de Kirkuk (norte), siendo la primera víctima mortal en este tipo de incidentes en los pasados meses.

Las autoridades políticas y religiosas de Irak condenaron y rechazaron la respuesta de EEUU y el Gobierno calificó la acción como “una violación de la soberanía iraquí”.

Por su parte, el prominente clérigo chií Muqtada al Sadr aseguró ayer en un comunicado que está dispuesto a “expulsar” a EEUU de Irak “por medios políticos y legales” y, para ello, pidió colaboración entre las instituciones y partidos políticos.

Más contenido de esta sección
El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró este jueves que cesará los combates en Ucrania si Kiev se retira de los territorios que Moscú reivindica como anexados.
La Agencia Espacial Europea (ESA) sacó adelante este jueves un presupuesto de 22.070 millones de euros (USD 25.600 millones) para el trienio 2026-2028, el mayor de su historia y al que España aportará 1.854 millones (USD 2.150 millones), en una jornada en la que se anunció que tres astronautas europeos viajarán rumbo a la Luna.
El sospechoso de haber baleado el miércoles a dos soldados de la Guardia Nacional cerca de la Casa Blanca en Washington es un ciudadano afgano que colaboró con las fuerzas estadounidenses en Afganistán, según medios locales.
Los diputados franceses reiteraron este jueves su oposición al acuerdo comercial negociado entre la Unión Europea (UE) y el bloque sudamericano del Mercosur, antes de votaciones clave a nivel europeo a partir de diciembre.
El incendio declarado en siete edificios de un complejo residencial de Hong Kong deja ya 55 fallecidos, 68 heridos hospitalizados -16 en estado crítico y 25 graves- y al menos 279 desaparecidos, según las últimas cifras difundidas este jueves por los servicios de emergencia.
El papa León XIV inicia este jueves una visita de cuatro días a Turquía, donde será recibido por el presidente conservador Recep Tayyip Erdogan, y proseguirá después el primer viaje internacional de su pontificado en Líbano.