01 dic. 2023

CBI pide a CGR las DDJJ de 300 comisarios de frontera

La CBI (Comisión Bicameral de Investigación) sobre el lavado de dinero remitió un pedido de informe a la CGR (Contraloría General de la República) solicitando las declaracións juradas de 300 comisarios de frontera, durante los últimos cinco años.

El documento está firmado por el diputado liberal y vicepresidente de la Bicameral Jorge Ávalos Mariño.

Los asesores explicaron que el pedido de informe se enmarca dentro del proceso de investigación de la Comisión.

Indicaron que el objetivo es recoger los datos en relación a la disminución o aumento de patrimonio declarado de jefes policiales, principalmente, los que se encuentran en la zona de la frontera.

Alegan que toda esa información se intentará triangular con otras fuentes de información a las que pueda tener acceso la CBI.

“Me dirijo a usted a fin de informarle el motivo por el cual se solicita informe a la Contraloría General de la República, a los efectos de que remitan la declaración jurada de comisarios, jefes de comisarías”, refiere el pedido al contralor Camilo Benítez.

“El presidente de la Comisión desea tener conocimiento si hubo o no incremento considerable en el patrimonio de estos jefes policiales, especialmente en la frontera del país”, refiere el diputado Ávalos Mariño.

“Se maneja mucho el hecho de que la policía o por lo menos algunos de los jefes policiales son parte activa de la delincuencia que aparentemente está sobrepasando la institución”, remarca.

“En ese contexto, el deseo es comparar en los últimos 5 años la declaración jurada de bienes de estos jefes policiales”, concluye la solicitud.

Caso HC. Por otra parte, mientras el senador liberal Enrique Buzarquis oficializó el pedido de pérdida de investidura al ex presidente Horacio Cartes; la CBI, también a través de Ávalos Mariño, presentó una apelación contra el juez Raúl Florentín, respecto a la convocatoria.

Se solicita al Tribunal hacer lugar a la apelación general planteada “por ser totalmente improcedente y por su notoria parcialidad”.

Se insiste en la comparecencia del ex presidente de la República ante la CBI.

“Esto no es un proceso judicial y tampoco queremos entrometernos en exclusividades de los órganos jurisdiccionales, sea Poder Judicial o Ministerio Público”, se refiere en el documento.

“Esta comisión lo único que pretende es escuchar a viva voz a la persona citada, como lo venimos haciendo con otras personas, sean particulares o parlamentarios”, indica la presentación.

“Consideramos que el juez de la causa intentó lavarse las manos en su resolución, siendo extremadamente ambigua y ratificando el poco compromiso, no solo con la investigación sino con la patria”, señala el escrito, cuestionando al juez Florentín.

Además, se agrega que “llama poderosamente la atención del´porqué el señor Horacio Manuel Cartes Jara no quiere acudir a la Comisión”, insistiendo en que se trata de una investigación y no de un proceso jurisdiccional.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.