08 ago. 2025

CBI inicia su segunda fase con datos sobre armatráfico

29725822

A su cargo. El vocero de la CBI Dionisio Amarilla y el relator Gustavo Leite en conferencia.

dardo ramírez

La Comisión Bicameral de Investigación de Lavado de Activos y Delitos Conexos avanza a su segundo eje temático que tiene que ver con el tráfico ilícito e irregular de armas, así como el lavado de dinero, cuyo origen son las actividades ilícitas que incursionan en el sistema financiero y económico del país.

El presidente de la Bicameral, Dionisio Amarilla, dio detalles de lo que será la próxima reunión, marcada para el próximo jueves 10 de este mes, en la que pretenden iniciar el otro eje que se refiere al armatráfico.

Entre los invitados mencionó a varias autoridades, como el ministro de Defensa, Óscar Luis González, y al titular de la Dirección de Material Bélico (Dimabel), Melanio Servín. También, citó a Jorge Torres, por sus publicaciones, y a Óscar Tuma, ex abogado del diputado Eulalio Lalo Gomes, fallecido en un allanamiento.

La intención de la convocatoria de estos referentes es para recabar la mayor información posible para luego, sobre esa base de datos, convocar a los agentes fiscales para ampliar o cotejar los datos recibidos.

Casos. Denuncias sobre armas incautadas en el Brasil y la correspondencia de la desaparición de rifles y pistolas de los depósitos de casas comerciales e importadoras paraguayas revelaron un esquema de armatráfico que utiliza las vías legales para fines de abastecimiento del crimen organizado en el vecino país.

Operativos como Dakovo y la reciente operación Andina mostraron una estructura sólida que permite que Paraguay sea un canal hacia el Brasil.

En masivas incautaciones se encontraron armas de fuego que fueron ingresadas al Paraguay por importadoras legalmente habilitadas que vendieron las armas a casas también legalmente habilitadas, en tanto estos comercios de menor envergadura desaparecieron con el stock completo de armas.

En el caso de Andina, serían unas 2.596, mientras que en Dakovo se buscaban rastros de los movimientos de más de 40.000 armas que habrían pasado al mercado negro del vecino país.

REGLAMENTACIÓN. En febrero de 2024, el Gobierno reglamentó la Ley de Armas con límites a importaciones, además de tenencias, como parte de la estrategia de lucha contra el crimen organizado. Luego de 13 años de la vigencia de la Ley de Armas Nº 4036 /10, se reglamentó esta normativa respecto a la cantidad de armas que se puede importar para comercializar y la cantidad de armas que puede tener una persona.

Contralor informó sobre auditorías El contralor general de la República, Camilo Benítez, informó el jueves pasado a la Comisión sobre las auditorías relacionadas con el fortalecimiento de la institución mediante herramientas tecnológicas, con el fin de potenciar los procesos de la Contraloría en la detección de conflictos de interés, así como del fortalecimiento de las capacidades analíticas y la accesibilidad a datos.

Más contenido de esta sección
Bachi informó que ya remitieron a Diputados el proyecto del Senado que aumenta a unos G. 36 millones el subsidio de los tres últimos excombatientes de la Guerra del Chaco. Pidieron apurar su sanción. Se trata de una reacción a las críticas por preferir malgastar en un obelisco y abandonar a los veteranos.
Tras haberse descubierto que los sobrinos de Noelia Cabrera percibían altos salarios sin trabajar en la Cámara Alta, la senadora pone a disposición su cargo de presidenta de Conaderna, comisión que utilizó para ubicar a varias personas y utilizar una camioneta de alta gama.
Tras un extenso debate, la Cámara de Senadores rechazó hacer cambios a la Ley de Hambre Cero, con el fin de utilizar parte de los recursos que estaban destinados a infraestructura y canalizarlos a sistemas de transporte escolar. La iniciativa reunió solamente 5 votos a favor y los mismos cartistas –que argumentaban a favor de la iniciativa– terminaron rechazando.
Este viernes debía realizarse el lanzamiento del libro ¿Hasta cuándo...? Siete décadas de hegemonía colorada, de José Verdecchia, en la Fundación la Piedad. La Editorial Servilibro informó que el evento fue suspendido por la propia fundación, que alegó que se trataba de un “material de contenido político”.
La senadora Yolanda Paredes destacó que el cartismo amenaza a todos los senadores con la expulsión y persigue incluso a los mismos oficialistas. Tanto es así, que el Senado se volvió un “ambiente insoportable”.