08 nov. 2025

Castigarán a mujeres sin velo gracias a cámaras de seguimiento

La policía iraní anunció el sábado que planea instalar “cámaras inteligentes” para identificar y castigar a las mujeres que violan el estricto código de vestir de la República Islámica.

pexels-elijah-o'donnell-2738919.jpg

La policía iraní controlará a las mujeres para castigar a aquellas que violan el estricto código de vestir de la República Islámica. El velo fue impuesto poco después del triunfo de la Revolución Islámica de 1979.

La policía de Irán se propone “identificar a las personas que violen las normas, mediante dispositivos y cámaras inteligentes colocados en lugares públicos y carreteras”, precisó la institución en un comunicado.

Las autoridades podrán así enviar “la prueba y mensajes de advertencia a los transgresores de la ley del hiyab”, o velo islámico, “informándoles de las consecuencias legales de reincidencia en ese crimen”, agregó.

Lea más: Bajo presión por protestas, Irán revisa la ley del velo obligatorio

Un número creciente de iraníes desafía el uso obligatorio del velo desde el inicio de la ola de protestas desencadenada por la muerte en setiembre de una joven kurdo-iraní, Mahsa Amini, de 22 años, tras ser detenida por el presunto desacato de esa norma.

El velo fue impuesto poco después del triunfo de la Revolución Islámica de 1979.

Según una ley en vigor desde 1983, las mujeres, iraníes y extranjeras y sea cual sea su religión, deben salir a la calle con la cabeza cubierta por un velo y el cuerpo cubierto por vestimenta amplia y que cubra sus formas.

Sepa más: Principal partido reformista en Irán reclama fin del velo obligatorio

El empleo del velo se volvió obligatorio en Irán en 1983, cuatro años después de que la Revolución islámica de 1979 derrocara a la monarquía del sha, apoyada por Estados Unidos.

La policía de la moral, conocida como Gasht-e Ershad (patrullas de orientación), fue creada bajo el mandato del ultraconservador presidente Mahmud Ahmadineyad (de 2005 a 2013) para “difundir la cultura de la decencia y el hiyab”.

Actualmente, el tema del velo sigue siendo muy delicado en un país en el que los conservadores —que dominan el Parlamento y el poder judicial— insisten en que debe ser obligatorio.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.