04 dic. 2023

Casas de cambio ven que fuga de dólares crece y presiona cotización

Desde la Asociación de Casas de Cambio consideran que la fuga de dólares hacia Argentina está aumentando y sigue presionando a la divisa. Situación es “combustible para contrabando”, dicen.

Mercaderias de contrabando en la calles_13_30240819.jpg

Contrabando. En los últimos meses se nota un ingreso fuerte de productos a nuestro país.

La fuga de dólares desde el Paraguay hacia Argentina, que se relaciona principalmente con el ingreso de ciudadanos argentinos y que se hace con billetes en el mercado informal local, continúa siendo un factor de preocupación en la actualidad y se percibe como un fenómeno en crecimiento, según manifestó Emil Mendoza, titular de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP).

Si bien el Banco Central del Paraguay (BCP) había minimizado la denuncia realizada semanas atrás por los representantes del sector cambiario, desde la ACCP se ratificaron en que efectivamente notan una salida de dólares en efectivo que se estaría concretando a través de operaciones con cambistas que actúan irregularmente, en un escenario que se monta ante el fuerte apetito de dólares que se tiene en el vecino país y la pérdida de valor del peso argentino.

Mendoza insistió en que esta situación es la que en la actualidad está presionando a la cotización del dólar estadounidense en el segmento minorista, que pese al ingreso fuerte de divisas que se dio en meses previos se mantiene en referencias muy cercanas a G. 7.300 (a la venta). La sospecha es que los cambistas logran hacerse con fuertes cantidades de dólares que luego venden a los argentinos, quienes dejan pesos. Posteriormente, esos pesos argentinos se utilizarían para comprar mercadería en zona de frontera que entra en forma irregular; es decir, que ingresa de contrabando.

Además, cabe mencionar que los paraguayos que viajan a territorio argentino tienen un elevado incentivo para llevar dólares en lugar de pesos, considerando que si acceden al mercado paralelo o blue en el vecino país pueden obtener una mayor cantidad de pesos argentinos. En el cambio informal, el dólar mantiene una equivalencia de casi 500 pesos y no apunta a reducirse.

TENDENCIA ALCISTA. A la elevada presión que viene desde Argentina, cabe resaltar que la situación en el mercado internacional (relacionada principalmente con la incertidumbre ligada al tope de la deuda estadounidense) podría ser otro factor de presión al alza para la moneda de EEUU en un corto plazo, junto con los factores cíclicos de la economía local, recordando que la demanda importadora de divisas en la segunda mitad del año suele ser relevante para la cotización. Así, se estima que la referencia puede sobrepasar inclusive los niveles actuales.

5340610-Libre-1184058726_embed

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.