08 ago. 2025

Carne: Mercados tradicionales acapararon 86% de compras

Los cinco principales destinos de la carne tienen una participación de 86% en los USD 1.578 millones que ingresaron por las exportaciones al cierre de noviembre. Esta alta dependencia se da a pesar de la merma de compras por parte de Chile, Rusia e Israel.

Los mercados tradicionales de la carne paraguaya concentraron las compras por USD 1.368,5 millones de los USD 1.578 millones que recibió en total el país por la exportación de los diferentes cortes frescos y congelados.

Este comportamiento se observa incluso con una caída en Chile, un cliente por excelencia que lleva volúmenes a un precio favorable para la industria. El acumulado al penúltimo mes del año muestra que importó por USD 659,5 millones, levemente por debajo del mismo periodo del 2021, en un contexto en que las expectativas siempre apuntan a un aumento.

Casi la misma experiencia se tiene con Israel que bajó de USD 94,3 millones a 91,6 millones, especialmente por la demora en el retorno de los rabinos que deben certificar los cortes kosher.

La merma en Rusia es más significativa, pues con USD 241 millones registró una diferencia de 16,3%, según se desprende del informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). En este caso influyeron tanto los conflictos que mantiene con Ucrania como la suspensión de más frigoríficos que operan en Paraguay.

En contrapartida, Brasil incrementó en casi 50% sus importaciones y hasta noviembre aportó USD 195 millones. Por su parte, Israel subió 23,5% con pagos que superan los USD 180 millones.

DINAMISMO. Para el titular del Senacsa, José Carlos Martin, es positivo el dinamismo que se mantuvo, a pesar de los conflictos de Rusia y la inestabilidad que genera China con sus fluctuaciones en la demanda mundial de carne y que repercute de forma indirecta a la industria paraguaya.

Asimismo destacó que si bien no se repitió el nivel de faena del año pasado, los volúmenes que se obtuvieron son elevados. Esto significa que los animales están más pesados mediante el trabajo que ejecutaron los ganaderos en la terminación de los bovinos.

Otra diferencia detectada respecto al 2021 es la mayor diversificación de mercados, pues hasta noviembre se enviaron cortes a 51 países, cinco destinos más que el año pasado.

AUDITORÍA. Los resultados de la auditorías de Estados Unidos y Canadá son claves para el sector cárnico. El primero aprobó las verificaciones que realizó en el país, mientras que el segundo está en plena inspección. En los primeros días, las técnicas canadienses se interesaron en la regulación del manejo de agua en las plantas cárnicas.