02 dic. 2023

Carla Bacigalupo aumenta salarios en plena pandemia

Carla Bacigalupo

Carla Bacigalupo

Foto: Archivo ÚH.

Resoluciones de recategorizaciones y nuevas designaciones, realizadas por la ministra Carla Bacigalupo, están causando revuelo en el Ministerio de Trabajo.

Se trata primeramente de la designación de quien fuera primeramente su asesora, la uruguaya Viviana Bonino Martínez, como directora de Familia Profesional, Imagen y Comunicación. En la resolución dice claramente que autoriza a la Gerencia Económica al pago del 80% de su salario mensual en concepto de bonificación. Su salario es de G. 8.800.000 y con la bonificación trepa a G. 15.840.000. La mujer no tiene funciones actualmente, ya que las clases en el SNPP fueron también interrumpidas.

También se dio a conocer la recategorización de Nilda María Ferreira Fleitas, quien tenía el rubro de técnica dentro de la Dirección de Talento Humano del Ministerio de Trabajo y, de un plumazo, Bacigalupo cambió su rubro a directora, designándola sin concurso, como un cargo de confianza. Pasó de percibir G. 6 millones a 11.300.000.

Sara Rivas es otra funcionaria que se ve beneficiada en plena cuarentena. La misma es secretaria general del MT y su salario pasa de G. 11.300.000 a G. 19 millones.

Por último, Ariel José Caballero fue nombrado en el Centro Tecnológico de Avanzada de San Lorenzo con un salario de G. 6 millones

Estas nuevas designaciones se hicieron en abril y el Equipo Económico Nacional ordenó a Bacigalupo, tras su consulta, que no se utilicen los recursos para este tipo de aumentos salariales, según informaron. Fuentes señalaron que la ministra está utilizando parte de los recursos otorgados con el préstamo de emergencia para pagar estos salarios.

LA CIFRA
15.840.000
de guaraníes es el nuevo salario de la directora de Familia Profesional, Imagen y Comunicación, Viviana Bonino Martínez.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.