18 jul. 2025

Capital con mayor porcentaje de nuevos diagnósticos de VIH

VIH POSITIVO.png

Expansión. El 2022 demostró que en los últimos dos años se ha registrado un incremento de nuevos diagnósticos de personas con VIH.

Desde el 2021 al 2022 se registra un aumento de nuevos casos en comparación al 2020, informó el Ministerio de Salud con base en los datos del proporcionados por el Programa Nacional de Control del VIH/Sida/ITS (Pronasida).

En porcentaje, este incremento es de 26,48%. El año pasado fueron identificados 1.519 nuevos diagnosticados.

El virus en cifras.png

La mayor tasa se localiza en Capital con un 57,21%. Otros departamentos con más cantidad de nuevos afectados son Amambay, Misiones, Central y Concepción.

En la población en general se registra el porcentaje más alto de diagnosticados, llegando al 58,66%. El dato es seguido por hombres que tienen sexo con hombres, con el 32,19%. Luego vienen las embarazadas con 6,91%. En contrapartida, en otros sectores se registra una menor proporción de casos positivos.

Entre estos se encuentran las personas privadas de libertad y mujeres trabajadoras sexuales con 0,20% cada sector. En los usuarios de drogas y la población trans se ha registrado 0,33% y 0,99%, según los datos de Pronasida.

Edades. El 52,73% de los nuevos diagnosticados con VIH se encontraba en el grupo entre 20 a 34 años; el 0,72% era menor de 5 años.

La franja etaria que registra más casos nuevos habitualmente está en el grupo de 25 a 34 años. También se ve en personas con 50 años o más.

La tendencia creciente de nuevos diagnosticados se ve en personas de 15 a 19 años y 20 a 24 años, desde el 2013 hasta el 2019, con un incremento de 11,73% a 14,10% y de 34,83% a 43,79% por cada 100.000 habitantes. En total 11.891 están con tratamiento antirretroviral, de las cuales, 8.654 están en la capital.

Más contenido de esta sección
“La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir. La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados”.
Con estas afirmaciones, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar) lanzó una dura crítica al abandono de derechos fundamentales por parte del Estado.
La Junta Municipal de Asunción rechazó el pedido de modificación del programa de bonos G8. La administración del intendente Óscar Nenecho Rodríguez pidió que en plena intervención se excluyeran cuatro proyectos de desagüe comprometidos con los bonos G8 (2022, G. 360.000 millones). Los concejales señalaron que el pedido es irresponsable, descarado e improvisado.
La operativa al sistema de transporte público del área metropolitana de Asunción se proyecta para fines de agosto.
El modelo de cancelación de citas no confirmadas del IPS alcanzó a reducir a 10% en la tasa de ausentismo en el día de la consulta que era de casi 25%. La medida se ampliará a los hospitales del interior del país.
El interventor, el economista Carlos Pereira, dijo que camiones de la Comuna asuncena están descompuestos. Remarcó que los vehículos exigen altos pagos por mantenimiento debido al deterioro constante que sufren en las calles.
Haciendo un llamado a los consagrados y consagradas a reencontrarse con su vocación como una experiencia radical de Dios, el nuncio apostólico en Paraguay, Mons. Vincenzo Turturro, dio apertura a la 66ª Semana Nacional de la Vida Consagrada, organizada por la Conferencia de religiosos y religiosas del Paraguay (Conferpar) bajo el lema “Vida Consagrada: Peregrinos de la Esperanza”.