23 may. 2025

Cantautores de Latinoamérica exponen su arte

Representantes de la Canción de Autor de Latinoamérica, cuyas composiciones hablan de lo social y humano, se escuchan hoy y mañana en el Leopoldo Marechal. Las entradas, sin costo, se retiran de la Embajada argentina.

hugo fereira cantante

Por Roberto Gómez Palacios

rogomez@uhora.com.py

El canto y la poesía se unen en jóvenes voces. El Teatro Leopoldo Marechal, de la Embajada argentina (avenida España esquina Perú), recibe esta noche a cantautores sudamericanos que traen su talento al público paraguayo.

El Primer Festival Internacional de Cantautores arranca a las 21. La entrada es libre y gratuita, y los tiques pueden ser retirados de la Embajada en horario de 8.30 a 14.30. Las localidades son limitadas.

Figuras emblemáticas de la Canción de Autor de Latinoamérica se hacen eco de este acontecimiento, en el que Paraguay tiene sus representantes con los integrantes de Canción Social Urbana.

Del exterior llega Daniel Viglietti, una leyenda viva del Uruguay y referente de este género musical, junto a Paulo Simôes, de Brasil; Adrián Abonizio, de Argentina; y Javier Lazo, de Perú.

Ellos comparten la misma pasión que los compatriotas Hugo Ferreira y Víctor Riveros, conocidos en el ámbito nacional por la calidad y el contenido social de sus composiciones.

ESPACIO GANADO. Si bien a Asunción llegaron alguna vez varios cantautores, éste es el primer festival que reúne exclusivamente a los representantes de la poesía musicalizada, cuyo contenido es casi siempre de tinte social y humano.

“Este festival nace porque el género se merece un espacio. Hace décadas que está afianzado en los reclamos, principalmente sociales. Me parece oportuno que esto suceda en Asunción, y que Paraguay comience a aparecer en el mapa de los espectáculos a través de este género musical”, comenta el productor del Festival, Willy Suchar.

Gracias al apoyo de la Embajada de la República Argentina, y de empresas privadas que apuestan por esta iniciativa, el encuentro de cantautores no conlleva ningún costo para los interesados en asistir.

Por otro lado, el festival promete un beneficio especial para los asistentes, pues no sólo podrán escuchar a los músicos, sino también hablar con ellos.

El evento de mañana, a la misma hora que esta noche, prevé un debate abierto y una charla-taller con periodistas y público, con temas referentes al género y su incidencia en la cultura.

“Lo que pretendo es, con absoluta modestia, que el género se gane el puesto que se merece en el gusto popular, que las canciones se escuchen en las radios, porque es la gente la que determina lo que se escucha”, añade Willy.

El encuentro con la poesía de estos cultores musicales tiene desde ya una importancia en el orden social, pues este Primer Festival Internacional de Cantautores logró ser declarado “De Interés Cultural” por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción, dentro del marco Asunción, Capital Americana de la Cultura 2009.

“Ojalá podamos hacerlo todos los años y que en el calendario cultural aparezca Asunción como un atractivo para los cantautores latinoamericanos”, señala Suchar.

PROTAGONISTAS DEL EXTERIOR QUE LLEGAN AL FESTIVAL

Daniel forma parte de una generación de músicos, poetas y cantores que en la década de los 60 marcaron un antes y un después en la cultura musical de su país. Su estética, contestataria y representativa, fue una radiación potente en la lucha de ideales. Fue detenido y luego tuvo que abandonar sus raíces, a las que retornó en 1984, cuando la presión popular obligó a la dictadura a dar paso a la transición democrática.

Javier es un reconocido artista que compone para espectáculos de teatro, danza y circo. Sus canciones fueron grabadas por un sinfín de artistas, y de entre ellas se destaca una ganadora del Grammy Latino, Susana Baca.

Su trayectoria lo hizo conocido además en otras esferas, por lo que desde hace años viaja constantemente a varios países de Europa y América para representar a la música de su tierra natal.

Representante de la Trova Rosarina, Adrián es un artista que junto a otros varios llegaron a grabar 150 discos, 6 de los cuales son propios. En sus inicios trabajó con Jorge Fandermoles y Juan Carlos Baglietto y derivó como compositor de temas emblemáticos como Mirta, De regreso, Dios y el Diablo en el taller, entre otros. El docente, músico y comunicador alcanzó con el tema Postales del Alma el Grammy Latino junto a Lito Vitale y Baglietto.