17 nov. 2025

Cambio climático podría aumentar un 25 % el deshielo en la Antártida en 2100

El cambio climático podría aumentar un 25 por ciento el terreno libre de hielo en la Antártida a finales de siglo, lo que provocaría cambios drásticos en la biodiversidad del continente, informaron hoy fuentes oficiales.

Fotografía facilitada por la NASA este 6 de enero,  que muestra una grieta gigante vista desde un avión en la Antártida el pasado 10 de noviembre de 2016. EFE

Fotografía facilitada por la NASA, que muestra una grieta gigante vista desde un avión en la Antártida. Foto EFE

EFE

La zona sin hielo representa actualmente un 1 por ciento de la superficie del continente blanco -cuya área total es de unos 14 millones de kilómetros cuadrados- y es el lugar donde se concentra casi toda su fauna y flora.

Una investigación de la División Antártica Australiana (AAD), la primera en indagar el impacto del cambio climático en las zonas sin hielo en la Antártida, y que fue publicada hoy por la revista Nature, pronostica que estas se expandirán y unirán entre ellas.

El investigador de la AAD, Aleks Terauds, indicó que la predicción apunta a que la desaparición del hielo en 2100 hará que emerjan unos 17.267 kilómetros cuadrados de terreno, lo que representa un aumento de casi el 25 por ciento.

“Esto ofrecerá nuevas áreas de expansión a especies nativas pero también podría causar que se extiendan especies invasoras y, a largo plazo, la extinción de las especies nativas menos competitivas”, dijo Terauds en un comunicado de la AAD.

Según el experto, el deshielo afectaría principalmente la península Antártica y la costa este del continente.

La coinvestigadora Jasmine Lee señaló que, a diferencia de estudios anteriores, centrados en la reducción de la capa de hielo y su impacto potencial en la crecida del nivel del mar, el nuevo trabajo examina los efectos en la biodiversidad del continente.

Lee indicó que las actuales zonas sin hielo varían entre un kilómetro cuadrado las más pequeñas a varios miles las más grandes y que estas son importantes zonas de cría para focas y pájaros marinos, además de acoger a invertebrados, hongos y líquenes endémicos.

La investigación fue presentada ante el Comité para la Protección Medioambiental durante la reunión consultiva del Tratado Antártico que tuvo lugar en mayo en China. EFE

Más contenido de esta sección
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.
El Gobierno brasileño calificó este sábado de “positiva” la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero confía en seguir negociando las tasas adicionales impuestas al país.