Luego, dice, eso se corrigió y se colocó como filtro tener un poco de experiencia en el área en que uno se va a estudiar, de manera a facilitar más la reinserción laboral en el retorno.
“Fuimos rompiendo ese paradigma de ‘por qué le tengo que pagar porque simplemente se fue a estudiar más; o por qué le tengo que pagar más si viene a su misma posición o no le voy a ascender porque vino con una Maestría’. O sea, tuvimos que superar esas barreras desde el lado empresarial. Ahora las empresas están tomando a las nuevas generaciones y hay mayor apertura mental”, afirma.
Como gerente de Right Management en Manpower Group Paraguay, suscribe en el proceso de búsqueda y selección de personal, “las empresas prefieren a quienes fueron becados por Becal y si tienen una Maestría de afuera, es mejor”, sostiene al referir que hoy muchos jóvenes están como gerente general, como director comercial o encargado de Recursos Humanos.
mes de espera. De las más de 2.264 becas usufructuadas, desde el 2015 hasta al cierre del 2021, por becarios del programa, 1.187 están de regreso a Paraguay tras estudiar en las mejores universidades del mundo, según datos de Becal.
“De acuerdo a la evaluación final que se hizo de la fase 1 del programa, el tiempo promedio de reinserción es de un mes, en el caso de quienes fueron a estudiar Maestría”, señala Andrea Picaso, coordinadora general de Becal.
Estudiando en el exterior, actualmente, hay “cerca de 1.000 becarios en las diferentes modalidades de Becal” y de esos casi 200 están haciendo un doctorado. “Hacemos una tarea de seguimiento a los becarios. Ellos nos dan reportes de sus actividades y, por lo general, casi la mayor parte o casi la totalidad está ocupado o está estudiando o está en alguna actividad relacionada con su área”, comenta.
Si bien es un número dinámico “más del 95%” –estima– de los que vuelven, está en alguna ocupación, ya sea en el sector público o privado.
“El mercado valora tanto la formación académica como la experiencia. Por un lado, recomendamos que puedan tener una experiencia laboral previa antes de decidir qué programas de estudios realizar en el exterior”, refiere al acotar que trabajan de cerca con el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías, actor clave en el ecosistema de la investigación científica. “Ellos tienen un programa de incentivo para investigadores, para repatriados”.
Coincide que cuando llegaba la primera camada de becarios en 2016 “había mucha resistencia en el mercado laboral”. Admite que, quizás, falta articular con otros actores para apoyar en la reinserción laboral. “Estamos haciendo las conexiones, pero misión principal de Becal es formación de capital humano avanzado para el Paraguay”, refuerza.
Hoy las empresas piden becarios del exterior y tener una maestría en el extranjero constituye un plus. Son puertas que se van abriendo.
Andrea Picaso,
coordinadora de Becal.