22 nov. 2025

Calor y océano líquido en la formación de Plutón, según estudio

Plutón pudo empezar a formarse a partir de un escenario caliente y un océano líquido que se fue congelando con el tiempo, según un análisis de científicos de EEUU que publica este lunes la revista británica Nature Geoscience.

Plutón.jpg

Las imágenes de la superficie de Plutón fueron proveídas por la misión Nuevos Horizontes de la NASA.

Foto: NASA

De acuerdo con el estudio de la Universidad de California (EEUU), la acreción (agregación de materia a un cuerpo) de nuevo material durante la formación de Plutón pudo generar suficiente calor como para crear un océano líquido que permaneció debajo de una corteza de hielo hasta ahora, a pesar de que este planeta enano orbita muy lejos del Sol en el sistema solar.

Este “comienzo caliente” contrasta con la tradicional creencia de que Plutón empezó a formarse como una bola de hielo y roca en la que una desintegración radiactiva pudo haber generado suficiente calor para derretir el hielo y formar un océano debajo de la superficie.

“Durante mucho tiempo, la gente pensó en una evolución térmica de Plutón y la capacidad de un océano para sobrevivir hasta el día de hoy”, afirma Francis Nimmo, profesor de ciencias planetarias de la citada universidad y uno de los autores del artículo.

Lea más: “Plutón puede ser “más dinámico” de lo que se pensaba”

“Ahora que tenemos imágenes de la superficie de Plutón de la misión Nuevos Horizontes de la NASA, podemos comparar lo que vemos con las predicciones de los diferentes modelos de la evolución térmica”, añade el experto.

Dado que el agua se expande cuando se congela y se contrae cuando se derrite, los escenarios de un comienzo caliente o frío tienen diferentes implicaciones sobre las características de la superficie de Plutón, explica otro de los autores, Carver Bierson.

“Si empezó frío y el hielo se derritió en el interior, Plutón se pudo haber contraído y deberíamos ver características de compresión en su superficie, mientras que si empezó caliente, se tendría que haber expandido mientras el océano se congeló y deberíamos ver las características de la expansión en la superficie”, agrega Bierson.

“Vemos mucha evidencia de expansión, pero no vemos ninguna evidencia de compresión, así que las observaciones son más consistentes con un Plutón que empezó con un océano líquido”, afirma.

Nota relacionada: “Plutón tiene dunas que estarían formadas de granos de metano helado”

De acuerdo con los análisis de estos expertos, las principales fuentes de energía pudieron proceder de la liberación de calor por la desintegración de elementos radiactivos en la roca y la energía gravitacional liberada mientras nuevo material bombardeaba la superficie de un protoplaneta (embrión planetario) en crecimiento.

Los investigadores calculan que si Plutón se formó durante un periodo de menos de 30.000 años, entonces pudo haber empezado en un escenario caliente, pero, si en cambio, la acreción tuvo lugar durante millones de años, un comienzo caliente solo sería posible si grandes impactos (como meteoritos) enterraron su energía muy por debajo de la superficie del planeta.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.