19 sept. 2025

Calentamiento oceánico amenaza a unos microbios esenciales para la fotosíntesis global

Más de tres cuartas partes de las aguas superficiales de los océanos están llenas de Prochlorococcus, unas pequeñas cianobacterias que suministran nutrientes a los animales de toda la cadena trófica y que realizan el 5% de la fotosíntesis global, pero el calentamiento del océano amenaza su supervivencia.

coast-7701281_1280.jpg

Más de tres cuartas partes de las aguas superficiales de los océanos están llenas de Prochlorococcus.

Foto: Pixabay.

Los Prochlorococcus prosperan en los trópicos, por eso, los científicos pensaron que se adaptaría bien al calentamiento global pero, según un nuevo estudio, estos microbios no toleran el agua a más de 30 grados, una temperatura que según todos los modelos climáticos se superará en los próximos 75 años.

“Durante mucho tiempo, los científicos pensaron que Prochlorococcus iba a tener un gran futuro, pero en las regiones más cálidas no lo están haciendo tan bien, lo que significa que habrá menos carbono — menos alimento — para el resto de la red alimentaria marina”, avisa François Ribalet, de la Universidad de Washington y director del estudio.

Los detalles del estudio se han publicado este lunes en la revista Nature Microbiology.

Una década de estudios

En los últimos 10 años, Ribalet y sus colegas han llevado a cabo casi cien expediciones científicas para estudiar Prochlorococcus a lo largo de más de 240.000 kilómetros por todo el mundo y averiguar su capacidad de adaptación.

Tras recoger muestras, clasificar los microorganismos y construir un modelo estadístico para monitorear su crecimiento en tiempo real sin perturbarles, descubrieron que la tasa de proliferación varía con la latitud -posiblemente debido a la cantidad de nutrientes disponibles-, la luz solar o la temperatura.

Prochlorococcus se multiplicó de manera eficiente cuando el agua estaba entre 18 y 30 grados, pero por encima de esa temperatura, las tasas de división celular disminuyeron casi un 70%.

Adaptación evolutiva

En el océano, la mezcla transporta la mayoría de los nutrientes a la superficie desde las profundidades, y esto ocurre más lentamente en el agua cálida, y las aguas superficiales en las regiones más cálidas del océano son pobres en nutrientes.

Las cianobacterias son uno de los pocos microbios que se han adaptado a estas condiciones: “En los trópicos, el agua es de un hermoso azul brillante porque hay muy poco en ella, aparte de Prochlorococcus”, dice Ribalet.

Puede leer: Olas de calor marinas ya afectaron al 96% de la superficie oceánica en 2023

Los microbios pueden sobrevivir en estas áreas porque necesitan muy poco alimento pero su actividad sostiene la mayor parte de la cadena alimentaria marina, desde pequeños herbívoros acuáticos hasta ballenas.

A lo largo de millones de años, Prochlorococcus ha ido desechando los genes que no necesitaba y conservando solo lo esencial para vivir en aguas tropicales pobres en nutrientes pero esta estrategia, tan útil hasta ahora, será nefasta con los océanos calentándose rápidamente porque Prochlorococcus ya no puede recuperar los genes de respuesta al estrés que descartó hace mucho tiempo.

Prochlorococcus es una de las dos cianobacterias que dominan las aguas tropicales y subtropicales. La otra, Synechococcus, es más grande, con un genoma menos estilizado.

Los investigadores encontraron que, aunque Synechococcus puede tolerar aguas más cálidas, necesita más nutrientes para sobrevivir. Si disminuyen los números de Prochlorococcus, Synechococcus podría ayudar a llenar el vacío, pero no está claro cuál sería el impacto de esto en la cadena alimenticia.

Proyecciones futuras

En este estudio, los investigadores probaron cómo podría Prochlorococcus sobrevivir en escenarios de calentamiento moderado y avanzado.

En los trópicos, un calentamiento moderado podría reducir la productividad de Prochlorococcus en un 17%, pero un calentamiento más avanzado la reduciría en un 51%.

A nivel mundial, el escenario moderado produjo una disminución del 10%, mientras que los pronósticos más cálidos redujeron Prochlorococcus en un 37%.

“Su rango geográfico se va a expandir hacia los polos, al norte y al sur. No van a desaparecer, pero su hábitat se desplazará", aclara Ribalet, y ese desplazamiento podría tener implicaciones dramáticas para los ecosistemas subtropicales y tropicales.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.