15 sept. 2025

Cada año se vierten al Mediterráneo 229.000 toneladas de plástico

Cada año se vierten al Mediterráneo unas 229.000 toneladas de plástico, el equivalente a más de 500 contenedores de transporte al día, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que advierte que esta cifra podría doblarse en 2040 si no se toman medidas.

plasticos-mediterraneo.jpg

La ONU arrancó este lunes la quinta ronda de negociaciones para tratar de alcanzar un acuerdo internacional para limitar la contaminación global de plásticos.

Foto: tendenciashoy.com

Esta es una de las conclusiones del informe Mare Plasticum: El Mediterráneo que ha elaborado la UICN dentro de su programa “Cerrar el grifo del plástico” a partir de estudios de campo y utilizando su propia metodología para analizar los vertidos de 33 países de la cuenca mediterránea.

Entre las conclusiones de este análisis destacan que más de un millón de toneladas de plástico se han acumulado ya en el Mediterráneo o que los macroplásticos resultantes de residuos mal gestionados constituyen el 94% del total de los vertidos de este residuo que se realizan al mar.

Además, señala que una vez que el plástico llega al Mediterráneo se deposita en su mayor parte en los sedimentos en forma de microplásticos, es decir, partículas de menos de 5 milímetros.

Egipto, con unas 74.000 toneladas al año; Italia, con 34.000 toneladas, y Turquía, con 24.000 toneladas anuales, son los países con las tasas más altas de vertidos de plástico en el Mediterráneo, según las conclusiones del estudio, que atribuye estos datos a “las grandes cantidades de residuos mal gestionados y a sus grandes poblaciones costeras”.

Lea más: Científicos ven el Mediterráneo como laboratorio de cambio climático en mares

En lo que respecta a vertidos al mar ‘per cápita’, los niveles más altos los tienen Montenegro, con 8 kilos anuales de plástico por habitante, seguido de Albania, Bosnia Herzegovina y Macedonia del Norte, cada uno de ellos con una contribución estimada de 3 kilos al año por persona.

En cuanto a los microplásticos primarios (los plásticos que entran en los océanos en forma de pequeñas partículas, en oposición a los residuos más grandes que se degradan en el agua), el estudio de la UICN estima en unas 13.000 toneladas los vertidos anuales de este tipo que se hacen al Mediterráneo.

Señala asimismo que el polvo de los neumáticos es la mayor fuente de estos vertidos (53%), seguido de los textiles (33%), las microesferas de cosméticos (12%) y la producción de pellets (2%).

En otro de sus apartados, el informe analiza los diferentes escenarios de vertidos y las medidas a adoptar para reducir los flujos de plásticos en el Mediterráneo en los próximos 20 años, tomando como base un aumento anual proyectado del 4% en la producción mundial de plásticos.

La conclusión a la que llega es que, en un escenario de continuidad, los vertidos anuales alcanzarán las 500.000 toneladas en 2040, y subraya que se requerirán “intervenciones ambiciosas más allá de los compromisos actuales” para reducir la contaminación de plásticos en el mar.

Para Antonio Troya, director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, los gobiernos, el sector privado, las instituciones de investigación y otras industrias y consumidores deberían “rediseñar procesos y cadenas de suministro, invertir en innovación y adoptar patrones de consumo sostenibles y mejores prácticas de gestión de residuos para cerrar el ‘grifo del plástico’”.

Minna Epps, directora del Programa Mundial Marino y Polar de UICN, ha advertido por su parte del peligro que representan los vertidos plásticos para los animales marinos “que pueden enredarse o tragar los desechos y terminar muriendo de agotamiento e inanición”, así como para los ecosistemas y la salud humana “en un mar semicerrado como es el Mediterráneo”.

Según el estudio, se podría evitar el vertido de más de 50.000 toneladas de plástico anuales en el Mediterráneo si se mejorara la gestión y la recogida de los residuos “solo en las cien principales ciudades que más contribuyen, de acuerdo con las normas de mejores prácticas mundiales”.

Destaca además que las prohibiciones pueden ser “intervenciones eficaces si se aplican ampliamente” y como ejemplo cita que “una prohibición mundial de las bolsas de plástico en la cuenca reduciría los vertidos en unas 50.000 toneladas más al año”.

Más contenido de esta sección
Reino Unido y EEUU firmarán esta semana, durante la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo para acelerar los plazos de autorización y validación de proyectos nucleares entre ambos países, anunció el lunes el gobierno británico.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este domingo al Gobierno de Estados Unidos de “buscar la impunidad” para el ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, mediante sus aranceles y sanciones.
El funeral del activista conservador Charlie Kirk, asesinado el miércoles, será el próximo 21 de setiembre en Arizona, a donde el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió asistir para honrar a su aliado.
Francisco Tenório Cerqueira Júnior, músico brasileño desaparecido en Buenos Aires a pocos días del inicio de la dictadura cívico-militar (1976-1983), fue identificado a través del cotejo de sus huellas digitales apesar de que sus restos no pudieron ser hallados, informó este sábado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encabezó la investigación.
El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other Land, después de que grupos de colonos atacaran la aldea en la que se encuentra, Al Tuwani, en el sur de Cisjordania ocupada, según informó a EFE uno de los codirectores del largometraje.
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.