17 jun. 2024

Buscan revalorizar y difundir el vestuario popular paraguayo

28032659

Marisol Ramírez

A partir de una investigación sobre el vestuario popular paraguayo, realizada por Reina Cáceres, directora de la Organización internacional de Arte popular (IOV) en Paraguay, se realizarán actividades que pondrán en vidriera la importancia del legado del vestuario para la estética, la cultura y el arte, sobre todo, en la danza folclórica.

“Queremos que se conozca, si no se conocían, los vestuarios populares del Paraguay: La bata, el typói, la ropa que tenemos que mostrarle al mundo y no algunas prendas que se utilizan erróneamente en espectáculos”, comentó a ÚH Reina Cáceres, bailarina de bailes populares e investigadora.

Una de las actividades de difusión es el Taller Sái Para, el cual tendrá lugar mañana martes 28 de mayo, de 08:30 a 11:30, en la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA, Sgto. Gauto 972 casi Venezuela).

La modalidad es presencial. La inscripción de participación es gratuita y debe realizarse a través del Formularios creados por la Dirección de Promoción y Difusión del Arte.

El taller es un espacio previo para otra de las actividades en torno al proyecto de difusión, un encuentro previsto para el mes de agosto, mes en el cual se celebra al folclore paraguayo (22 de agosto), titulado Encuentro de mujeres paraguayas vestidas de sái para, del cual se brindarán más detalles en el trascurso del mismo.

El taller cuenta con apoyo de la Dirección de Promoción y Difusión del Arte, dependiente de la Dirección General de Educación en el Arte y del MEC.

Esta propuesta está dirigida a directores, docentes y estudiantes de instituciones de arte y de las instituciones educativas del área de educación artística.

¿QUé ES EL SÁI PARA?

El taller lleva por nombre sái para porque sái significa ropa en guaraní y Para es estampado; es decir, sái para es el tipo de ropa, el vestuario, que se llevaba para las salidas al pueblo para ir a misa o a las fiestas patronales o al mercado guasu.

El objetivo general de esta propuesta es el de difundir la indumentaria popular de la mujer paraguaya: sái para (ropa estampada), como parte del rescate y promoción del legado popular de nuestro país.

“Este es un proyecto que lleva diez años de investigación en torno al vestuario o ropa popular. Es para que, de una vez por todas, se unifique el conocimiento de las academias, los docentes de danza, que se conozca cuál es el verdadero vestuario popular”, detalló Reina Cáceres, investigadora del tema Poncho de 60 listas y delegada de la Organización Internacional del arte popular Unesco hace más de 30 años.

La investigación y el taller giran en torno al Sái Para, que es parte del vestuario popular, que también incluye al traje de la Raida Potî y la Kygua Vera.

EL TALLER

Los aspectos en cuanto a contenido del taller son observar las características del vestuario popular de la mujer paraguaya a finales del siglo XXI, dar a conocer el proceso histórico del vestuario de la mujer paraguaya, hacer el rescate como legado popular del Sái Para, conocer las características, usos y lograr una revalorización.

El día del taller se tendrá un espacio de exposición del vestuario en estudio y fotografías, del archivo y de permanencia de la investigadora, Reina Cáceres.

A SABER

Según los organizadores, el Sái Para se constituye en un elemento del acervo popular. Revalorizarla prenda implica fortalecer los valores culturales y la manifestación folclórica a través de la mujer paraguaya.

Algunos datos de la vestimenta de la época con el distintivo Sái Para: Modelos y colores que vestían las mujeres se elegían de acuerdo a la edad o estado civil.

Las niñas vestían typói, sái encaje ju en la manga corta, en tanto que las adolescentes portaban blusa typói y polleras con colores vivos, con enagua con alforzas y encaje ju ajustadas en la cintura, en un chumbe. Las mujeres adultas portaban bata entallada o sueltas, typói bordado con encaje ju.

La mujer soltera lucía polleras coloridas, se pintaban los labios en rojo y de la enagua sobresalía el encaje ju (significaba que busca novio). La joven no usaba manto negro, sí manto de colores claros. Las mujeres casadas vestían manto negro.

Reina Cáceres, bailarina autodidacta, en la década de 1960, compartió escenarios con grandes compositores y artistas que generaron la época de oro de la música folclórica. Fundó ArtePar, ONG, que rescata y promociona la artesanía, la música y la danza paraguayas a nivel internacional.

28032659

Más contenido de esta sección
Los grandes naufragios de la Antigüedad y los restos de las naves romanas o griegas que yacen en el fondo del Mediterráneo serán grabados en un documental por el cineasta estadounidense Martin Scorsese. Se realizará en la isla italiana de Sicilia (sur), tierra de sus abuelos.
En la redes sociales de la actriz y cantante Jennifer López se publicó un homenaje a su esposo, el actor Ben Affleck, y a su propio progenitor, David López, por la celebración del Día del Padre en los Estados Unidos.
El cantante urbano puertorriqueño Don Omar, de 46 años, reveló este lunes que tiene cáncer y se mostró confiado en su pronta recuperación.
La exitosa cantante californiana Billie Eilish sumó un nuevo récord a su corta carrera, ya que, con solo 22 años, se ha convertido en la intérprete más joven en lograr cien millones de oyentes mensuales en Spotify, según la revista Billboard.
Con su triunfo en el reality español Factor X, la cantante dio un gran salto en la carrera musical. ÚH presenta la historia de la artista que se prepara para conquistar el mundo con su voz.