06 ago. 2025

Buscan endurecer sanción sobre robos bagatelarios

25842885

Estudio. Durante la sesión se pondrán en estudio 18 puntos.

archivo

La sesión ordinaria de la Cámara Baja tiene previsto mañana dar estudio al proyecto de ley con media sanción “que modifica el artículo 172 de la Ley N° 1160/1997 - Código Penal” en el caso de normativa conocida como “Ley de las bolsoneras/os”, y pretende que estas personas sean sancionadas con un castigo mayor, es decir, reducir el tope desde el cual se toma como parámetro para aplicar la ley.

En este caso, los hechos bagatelarios son aquellos casos de apropiación o hurto donde el valor de lo robado sea menor que 10 jornales, lo que equivale a G. 843.400.

De acuerdo con la fundamentación que dio una mayoría de diputados, se prevé bajar el tope para castigar este tipo de delitos, en vista de que si bien lo robado no representa un perjuicio grande, debido a la reincidencia puesto que hoy en día se dan muchos robos menores, y allí sí con-llevaría a considerar que el margen ya es dañino.

Cabe resaltar que el documento cuenta con media sanción del Senado, que realizó cambios en cuanto al monto a partir del cual la acción en perjuicio de alguien puede considerase robo.

De esta forma, los robos de menor cuantía quedan establecidos a partir de G. 515.000.

Persecución penal. Según indicaron, en las modificaciones establecidas por la Cámara revisora en su artículo 172, “Persecución de hechos bagatelarios”, siempre que se refiera a una cosa de valor a cinco jornales, la persecución penal dependerá de la víctima. No obstante, quedará a criterio del Ministerio Público, un interés público especial que pueda requerir una persecución de oficio. Entre otros puntos, se tratará una iniciativa por la cual se establece una pensión a personas con discapacidad, presentado por el diputado Hugo Meza. Otro proyecto similar también se tratará.

Por su parte, a pedido del diputado Rodrigo Blanco, se tratará el proyecto de ley “Que establece el marco legal para el procedimiento de búsqueda de personas desaparecidas y crea su registro”. El propósito ante este tipo de hechos es establecer por convención, la activación de un sistema de alerta llamado “emergencia de máxima atención (EMA)”.

Más contenido de esta sección
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
Esperanza pidió tratar la Ley del Salario Mínimo. Los cartistas por indicación de Bachi no le dieron votos. La senadora acusó a Peña de tener negocios con el Estado y a la ANR de abusar de su mayoría y obligar a afiliarse para tener trabajo. También de haber tergiversado el reglamento para echar a Kattya.
La Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP) emitió un comunicado donde advierten que el proyecto de ley de datos personales prohibiría la publicación de salarios de funcionarios públicos.
Noelia Cabrera defendió a sus sobrinos Iván e Iris Giménez, señalando que trabajaban de forma remota con respaldo legal y formación académica destacada. Justificó el uso del formulario F16 y negó cualquier favoritismo, alegando persecución mediática. Sin embargo, evitó mencionar su presencia en un estudio jurídico privado, donde fueron filmados.
Ignacio Iramain, senador independiente, quien reemplazó a Kattya González en febrero del 2024, refirió que los necios y corruptos ganan terreno en la política, en alusión al caso de la senadora Noelia Cabrera y su posible blindaje por parte del cartismo.