08 may. 2025

Buenos Aires busca recuperar a los turistas paraguayos

Los turistas paraguayos siguen constituyendo un mercado de gran importancia que la ciudad de Buenos Aires (Argentina) quiere recuperar tras superar los largos meses de cuarentena, que ocasionó el quiebre de los viajes turísticos desde Paraguay a este destino. Tanto es así que en 2019, los paraguayos ocupaban el puesto número 10 entre los visitantes que recibía la capital porteña. Durante ese año, los turistas paraguayos llegaron a gastar USD 31,9 millones en Buenos Aires, con un promedio de USD 504 por persona, y se alojaban, preferentemente, en hoteles de 4 y 5 estrellas.

Ahora, tras la pandemia, los paraguayos cayeron al puesto 14 en cantidad de visitantes que llegan a Buenos Aires, lo que impulsó a una delegación de agentes de viajes y empresarios bonaerenses, encabezados por Karina Perticone, directora ejecutiva de Visit Buenos Aires, a volver a presentar el destino durante una conferencia realizada en el Hotel Sheraton, de Asunción.

“Buenos Aires está totalmente activa, con hotelería nueva, nuevos restaurantes y un calendario de shows y espectáculos para todas las edades”, destacó Perticone ante los agentes de viajes paraguayos. La agente de viajes remarcó que la capital argentina presenta una fisonomía diferente, ya que durante la pandemia, luego de que comenzaron las primeras reaperturas, el Gobierno de la ciudad permitió a los espacios gastronómicos, tomar parte de veredas y calzadas. “Esto continuó desarrollándose en la pospandemia y generó una nueva geografía en todos los barrios de la ciudad”, subrayó la ejecutiva argentina.

Señaló que Buenos Aires volvió a recuperar su movimiento característico durante el último semestre de 2021.

Manifestó que la ciudad cuenta con más de 7.000 bares y restaurantes, muchos de ellos reconocidos entre los mejores de Latinoamérica y el mundo. “La reactivación se ve afectada ahora por la baja conectividad aérea. En el caso de Paraguay, las frecuencias aéreas están un 61% por debajo de las existentes antes de la pandemia, lo que impacta fuertemente ya que en el 2019 la principal vía de ingreso a Caba fue aérea (93%)”, resaltó Perticone.